Observatorio Fiscal: la economía del país al alcance de todos
Para el común de los colombianos no es claro de dónde viene ni en qué se va la plata del gobierno. Para abordar este problema, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en conjunto con la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, crearon el Observatorio Fiscal.
En la última reforma tributaria de Colombia se eliminó el impuesto a la riqueza que afecta a unos pocos y se mantuvo el cuatro por mil que afecta mucho más a los asalariados. Si los colombianos hubieran sabido que ambos impuestos contribuían en cantidades similares a las finanzas del Estado, ¿habrían permitido que esta fuera la decisión final del gobierno? Dar a conocer esta información de manera clara y sencilla a las personas para que tomen decisiones informadas, es justamente lo que busca el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, primero y único en el país, que fue presentado el 11 de abril en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. por Andrés Rosas Wulfers, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y por Luis Carlos Reyes Hernández, profesor investigador y director y cofundador del Observatorio Fiscal. “Una democracia desinformada, no es democracia y la información solo se puede democratizar hablando en lenguaje claro y asequible a los no especialistas. Por eso, la Universidad Javeriana ha creado el Observatorio Fiscal en el marco de la Planeación Universitaria, para estos años de posconflicto que comienzan, en los cuales la consolidación de la democracia colombiana y la lucha contra la corrupción son retos nacionales a cuya solución queremos contribuir”, afirmó Reyes. Luis Carlos Reyes, economista e historiador de la Universidad Internacional de la Florida, magíster y doctor en economía de la Universidad Estatal de Michigan, comparó la extensión del estatuto tributario de Colombia con la versión completa de Don Quijote de la Mancha para explicar lo complejo y denso del tema para los ciudadanos de a pie, y exponer que la misión del Observatorio Fiscal es democratizar la información sobre las finanzas públicas en Colombia, para que la ciudadanía pueda combatir la corrupción y el desperdicio de los recursos públicos a través del voto informado y el activismo civil. “Queremos aportar información objetiva e imparcial para el debate político. Vamos a analizar las propuestas de reforma tributaria y de gasto público en el país, vengan del gobierno, de parlamentarios, individuales o de candidatos a cargos de elección pública. Queremos ser una fuente de información veraz para todos, independientemente de sus posiciones políticas”, dijo.
Es así como en la página del Observatorio Fiscal ya se encuentra una guía ciudadana para entender la política tributaria en la que se explica, de manera breve y sencilla, el panorama general de los impuestos en el país; un documento ilustrado que muestra cuánta plata maneja anualmente el gobierno y en qué la gasta y un blog donde aparecen artículos cortos sobre las falsas esperanzas que generan los candidatos a la presidencia cuando hablan de no subir los impuestos, así como un análisis de sus propuestas económicas. El observatorio también existe con el propósito de acercarse y apoyar a los medios de comunicación, pues se busca que la información académica más confiable esté a disposición de los medios, periodistas y analistas en el momento que se necesita para informar el debate nacional. “Queremos que la información nunca vuelva a llegar demasiado tarde”, expresó el profesor Carlos Reyes. Ejemplo internacional El lanzamiento del Observatorio Fiscal de la Javeriana tuvo dos invitados internacionales con iniciativas similares, que respaldaron y apoyaron esta propuesta que comenzará acercar el tema económico del país a los ciudadanos no especialistas en asuntos tributarios y del gasto público. Ellos fueron Len Burman, cofundador del Centro de política tributaria en Estados Unidos, y Chuck Marr, director de la Política federal tributaria en el Centro de prioridades y presupuestales, del mismo país. Ambos comentaron al público asistente su experiencia. Burman resaltó cómo en su país algunos asesores políticos se refugiaban en la confusión del tema económico y de impuestos para promover malas prácticas. “Los temas eran tan complejos que nadie podía saber si era bueno o no. Pero a través de nuestro centro, teníamos la información para decirle a la gente estos son los efectos reales de la política, lo bueno, lo malo, cuáles son los ingresos y la deuda”. Desde el 2002, año en el que comenzó el Centro de política tributaria, han construido diferentes modelos sobre los impuestos en Estados Unidos. Estos modelos permiten entender, por ejemplo, cómo funciona la declaración de renta, el impuesto de renta y cómo puede cambiar mostrando la conexión entre dos o más variables. “Tenemos las cifras para decir si algo es bueno o malo y que no sea solo una opinión”, explicó Burman.
En 2017 el Centro dirigido por Burman, fue citado 57 mil veces en distintos medios de comunicación nacionales y locales, cifra que lo consolida como una fuente fiable de información, cuyo rigor de sus análisis es respetado por las personas y los medios. Es así como para la Universidad Javeriana, tener este Observatorio significa un compromiso con la formación del pensamiento crítico, que se pregunte por nuevas formas de solucionar problemas concretos que afectan a los colombianos; el fomento de un diálogo constante con la comunidad, que nace en un ambiente académico de respeto por la diferencia y trasciende hacia la construcción colectiva de un modelo tributario más justo, y la vocación de servicio encaminada a cerrar las brechas de desconocimiento y profunda desigualdad que tiene efectos nocivos en un país tan heterogéneo como Colombia.
Objetivos del Observatorio Fiscal
• Analizar las propuestas de reforma tributaria y gasto público en el país, enfocándose en sus efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y sobre el crecimiento económico.
• Difundir sus hallazgos de una manera comprensible por la generalidad del electorado, y no sólo por especialistas o académicos.
• Acercarse y apoyar a los medios de comunicación para fortalecer su entendimiento del efecto de las políticas fiscales sobre la equidad y el crecimiento económico.
• Comunicación directamente con la ciudadanía a través de su presencia en redes sociales y otros nuevos medios de comunicación.
• Organizar y participar en conferencias, conversatorios y foros sobre política fiscal.