Opinión profesoral
¿Cuál es su opinión sobre el creciente aumento de casos de violencia juvenil,
en colegios y universidades, que han reseñado en los medios de comunicación?
Leonor Guzmán / Profesora de la Facultad de Psicología la violencia en los colegios obedece a un problema de permisividad. En la familia ya no se trabajan tanto los valores, hay una formación permisiva donde no hay un norte y no hay límites. lo mismo pasa en los colegios, como ahora los muchachos pueden poner tutela, tanto a los padres como a los profesores, entonces cualquier norma, cualquier límite que les pongan ellos no lo acatan y abusan de la confianza que se les da.
Orlando Solano Pinzón / Profesor de la Facultad de Teología Entre los factores que inciden en el despliegue de la violencia está la incidencia, a nivel personal, del deseo mimético que desencadena un mecanismo victimal (Girard); otro factor es la descomposición y violencia intrafamiliar; otro factor es la tolerancia a la violencia que hemos venido viviendo en nuestro país y frente a la cual nos hemos mantenido indiferentes, naturalizándola al punto de rendirle homenaje a través de los medios de comunicación; otro factor lo constituyen las diferentes formas de exclusión social, que incentivan la violencia y por último, pero tal vez la más importante, desde mi punto de vista, el olvido de Dios, de lo espiritual, de lo trascendente, del sentido vital.
José Miguel Pereira / Director de la Maestría en Comunicación Es claro y contundente que estamos en un contexto de la violencia de hace muchos años que ha permeado la familia y la escuela, no solamente es el conflicto interno armado en el país, sino la manera como incluso en ciertos escenarios públicos de la ciudad los jóvenes están teniendo comportamientos violentos. Esto tiene mucha relación con un país que durante 60 años no ha tenido un solo día de paz y con una cultura que ha sido penetrada por prácticas violentas. Estas prácticas se visibilizan y se representan en los medios de comunicación, a los que muchas veces se les echa la culpa de generar más violencia, pero realmente los medios narran, representan y cuentan lo que sucede en la sociedad.
William Ángel Salazar / Profesor de las Facultades de Ciencias Sociales y de Estudios Ambientales y Rurales lo que pasa en este instante es un problema de transferencia de estrés familiar, social, política, incluso en términos generales económica, hacia la forma en que actúa la gente. El problema de los jóvenes y adolescentes es que lo que permite ese estado de violencia es un estado estructural de la situación económica, familiar y educativa. Creo que su inteligencia emocional es muy débil y que en cierta forma el estrés que maneja un país como Colombia ha configurado una enfermedad pública con un riesgo psicosocial muy fuerte.