Por otros 75 años de la Facultad de Medicina
Con una serie de eventos académicos, de investigación, sociales y de recuerdos a lo largo del año, la Facultad celebró su historia de vida.
La edición The Times Higher Education del 11 de septiembre de 2017, publicó el World University Rankings, donde revela que la Pontificia Universidad Javeriana tiene la quinta mejor facultad de Medicina de América Latina y la primera en Colombia. Aunque estos rankings varían según los distintos criterios de evaluación, es un buen aliento para resaltar la calidad de la formación académica que reciben los estudiantes desde el 25 de febrero de 1942, fecha en la que se fundó la Facultad de Medicina de la Javeriana. Las primeras cátedras de Medicina se dictaron en el Colegio San Bartolomé Mayor. Y diez años después, en 1952, se inició la construcción, dentro de los predios de la Universidad, del que sería el principal aliado y complemento perfecto de la Facultad: el Hospital Universitario San Ignacio, sede actual de la Facultad. Hoy en día la Facultad de Medicina es una de las más completas del país al contar con un programa de pregrado reconocido y acreditado por su excelencia académica, 33 especializaciones en áreas médicas, quirúrgicas y salud mental, 14 departamentos donde los profesores desarrollan su labor de investigación y dos institutos: Genética Humana y Envejecimiento. La importancia de conmemorar 75 años radica en la oportunidad de revivir la razón de ser de la Facultad, en rendir un tributo a quienes han hecho posible que hoy esté celebrando lo que es y lo que se ha construido, sin olvidar las raíces y los valores que la inspiran. “Es volver a los momentos duros, a los retos y las crisis, cómo los enfrentamos y los superamos, pero es también volver a recorrer nuestros logros, nuestros sueños hechos realidad, nuestras batallas ganadas, nuestras luchas de cada día, nuestra historia”, comenta Mary Bermúdez Gómez, profesora Titular del Departamento de Medicina Interna y exdecana de la Facultad. Por esta razón la celebración inició el 23 de febrero con una eucaristía solemne en acción de gracias y con la apertura de la nueva galería de Decanos, cuyo significado es reconocer el trabajo de quienes han liderado la Facultad a través de los años y recordar a quienes ya no están. Otros momentos para destacar fueron: el 28 de abril, el lanzamiento de los libros publicados por los profesores de Medicina en los últimos cinco años, el cual se acompañó de un bello concierto, “tuvo todo el encanto y la magia de poner la medicina como ciencia y arte, el arte de publicar y el arte de la música en un escenario que también evocaba recuerdos”, expresa la doctora Bermúdez. El 15 de mayo, se realizó la celebración del día del profesor con el reconocimiento a los docentes destacados y reconocidos por sus alumnos en estos 75 años. El evento académico que cerró la celebración fue el ‘Congreso 75 años: Ayer, hoy, mañana’, entre el 2 y 4 de noviembre, con intervenciones llenas de reflexiones y aprendizajes del padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad Javeriana; de José Félix Patiño Restrepo, médico, cirujano, docente e investigador de la Universidad de Yale; del médico javeriano Alejandro Hadad y del padre Francisco de Roux, S.J. Dentro de este evento se entregaron las distinciones institucionales y el reconocimiento a los hospitales en convenio donde los estudiantes de Medicina han complementado su formación desde el inicio de la Facultad. Es así como el aporte que la Facultad de Medicina le ha dado a la sociedad ha sido formar un número importante y significativo de médicos y especialistas con el sello y la impronta Javeriana, que se han caracterizado por su sentido humano, la ética, el cuidado del otro y por ejercer la medicina con excelencia académica, inspirados en los valores de la Universidad. Esto se traduce en aportes a la salud de los pacientes, al sistema de salud, a la educación médica y al conocimiento a través de la investigación.
Una mirada al futuro
Para seguir construyendo un camino que siembre calidad humana, actitud de servicio y altos conocimientos científicos, Bermúdez indica que la Facultad de Medicina tiene por delante la responsabilidad de completar la implementación de la reforma curricular del pregrado, lograr la acreditación de los programas de especialidad médico quirúrgica, contribuir a mejorar el sistema de salud del país y ampliar sus horizontes en investigación e internacionalización. En el campo de la medicina el gran reto es hacer un uso racional y eficiente de todos los recursos tecnológicos, financieros y terapéuticos que le permitan garantizar la cobertura, la atención y cuidado de los pacientes sin perder su esencia y la relación médico-paciente. “Como no perder su sentido humano en medio de tantos avances y descubrimientos”, aclara la doctora Mary Bermúdez.
La acreditación del HUSI
Uno de los mejores regalos que recibió la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana durante este año lleno de celebraciones, llegó el 15 de noviembre por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Se trata de la acreditación de alta calidad del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) por un período de siete años. Recibir esta acreditación significa la realidad del concepto de hospital universitario en Colombia que incluye tres aspectos de un círculo virtuoso: la calidad de la prestación del servicio, la docencia y la investigación, los cuales se complementan entre sí”, expresó el ministro Alejandro Gaviria Uribe. “Con el Hospital San Ignacio hemos sido grandes aliados. Es una de nuestras grandes fortalezas y nos ha permitido ser lo que somos como Facultad. A su vez la Universidad y la Facultad han sido un respaldo y un soporte muy valioso para el crecimiento y posicionamiento del Hospital. Su llega para hacer aún mayor nuestra celebración, en un momento muy importante para los programas académicos de posgrado”, expresa Mary Bermúdez. En conclusión, celebrar la historia de vida de la Facultad de Medicina fue un evento que, como la más delicada cirugía o intervención, tuvo presente todos los detalles, contó con un equipo de trabajo del más alto nivel que involucró a directivos, profesores, administrativos y estudiantes cuyo compromiso y amor hacia su Facultad permitió que se realizará con éxito como lo narra el libro de los 75 años de la Facultad. Pero de manera especial fue una celebración dedicada a la memoria del padre Sergio Bernal, S.J., decano del Medio Universitario de Medicina, quien falleció un mes antes del inicio de la celebración, dejando un gran vacío, pero una gran presencia espiritual en cada evento, pues fue parte fundamental de la planeación de los 75 años.