1 de Septiembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1311
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Desde 2003, cuando se realizó por primera vez, se han entregado 37 premios principales y 24 menciones honoríficas.

La mayor novedad del Premio Bienal   Javeriano   en   Investigación 2015, que se creó como estímulo y reconocimiento a la actividad investigativa de los profesores de planta de la Pontificia Universidad Javeriana, es que por primera vez en las ocho versiones se premió la modalidad Vida y Obra.

La    Vicerrectoría    de    Investigación tomó  esta  decisión,  que  fue  aprobada por  el  Consejo  Directivo,  teniendo  en cuenta  la  sugerencia  de  la  comunidad académica,  que  pedía  un  premio  a  la carrera del investigador, que reconociera  su  trayectoria  y  el  esfuerzo  de  muchos años.

De esta manera, en la edición 2015 se entregaron cinco premios Vida y Obra y siete premios a la Mejor Investigación, que reconoce a quienes produjeron tra- bajos  de  mayor  calidad  en  el  tiempo transcurrido  desde  el  último  congreso (ver recuadro).

Para la modalidad Vida y Obra la Vicerrectoría  de  Investigación  postuló  a 50 profesores con el aval de los respectivos Consejos de Facultad o Institutos, teniendo en cuenta su producción intelectual y que llevaran más de 10 años continuos  de  vinculación  con  la  Universidad,  y  para  la  modalidad  Mejores Trabajos los profesores de planta postularon 44 trabajos. Los ganadores fueron seleccionados por un jurado externo de dos personas.

“En cuanto a tipo de producto se vio una mutación, pues esta vez dos de los premios eran patentes, lo que demuestra que los desarrollos tecnológicos tienen cada vez más cabida, y otros eran libros,  lo  que  significa  que  hay  opciones  para  todo  tipo  de  trabajos  según las áreas del conocimiento”, manifestó Consuelo  Uribe  Mallarino,  Vicerrectora de Investigación.

Juan  Gabriel  Ruiz  Granados,  profesor de los departamentos de Pediatría y Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina, fue el ganador del premio Vida y Obra y en el área de Ciencias de la Salud. Él, quien está vinculado a la Javeriana desde que llegó como estudiante en 1973 y que empezó a hacer sus pinitos en investigación desde 1975, manifestó que nunca soñó que lo que era un hobby se le convirtiera en su vida. “Ahora que volteo a mirar hacia atrás me doy cuenta que han sido 40 años en esta actividad y el reconocimiento del alma mater de colegas y alumnos es más de lo que puede pedir, es algo que emociona profundamente y llena de orgullo y ojalá pueda vivir más tiempo, para poder responder al  honor  que  me  han  hecho,  tratando de  seguir  produciendo  conocimiento  y tratando de articular ese conocimiento a la atención de los niños”, concluyó uno de los líderes y pioneros en el programa madre canguro.

PREMIO BIENAL JAVERIANO EN INVESTIGACIÓN

 

MEJOR INVESTIGACIÓN

 

1. ÁREA: Humanidades y Artes

AUTORES: Manuel Enrique Sevilla Peñuela.

Carlos Eduardo Castaño Arango

FACULTAD: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Cali

TÍTULO DEL TRABAJO: Travesía por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia.

2. ÁREA: Ingeniería, Arquitectura y Medio Ambiente.

AUTORES: Alfonso Mariano Ramos Cañón- Bogotá

Luis Felipe Prada Sarmiento

Enrique González Guerrero- Bogotá

FACULTAD: Facultad de Ingeniería – Bogotá

Facultad de Ingeniería

TÍTULO DEL TRABAJO:

Linear   Discriminant   Analysis   to   Describe  the  Relationship  between  Rainfall  and Landslides in Bogotá, Colombia.

TÍTULO DEL TRABAJO:

Quemes: Educación en Tecnología soporta- da en Robots Cooperativos

3. ÁREA: Ciencias Naturales y Exactas.

AUTORES:

Susana Fiorentino Gómez

María Claudia Cifuentes Barreto

John Fredy Hernández

FACULTAD: Facultad de Ciencias- Bogotá

TÍTULO DEL TRABAJO:

Bioactive   Fraction   of   Petiveria   alliacea, Exactas pharmaceutical    composition    containing same and combination with immunostimulants to cancer treatment.

4. ÁREA: Ciencias de la Salud

AUTORES: Juanita Ángel Uribe

FACULTAD: Facultad de Medicina

TÍTULO DEL TRABAJO:

Circulating human rotavirus specific CD4 T cells identified with a class II tetramer express  the  intestinal  homing  receptors  alpha4 beta7 and CCR9.

ÁREA: Ciencias Sociales

AUTORES: Wilson López López

FACULTAD: Facultad de Psicología – Bogotá

TÍTULO DEL TRABAJO:

Forgiving Perpetrators of Violence: Colombian people’s positions

ÁREA: Ciencias Sociales.

AUTORES: Amada Carolina Pérez Benavides

TITULO DEL TRABAJO: Nosotros y los otros. Las representaciones de  la  nación  y  sus  habitantes.  Colombia 1880 – 1910

VIDA Y OBRA EN INVESTIGACIÓN

ÁREA: Humanidades y Artes

AUTORES: Ángela María Calvo de Saavedra

FACULTAD: Facultad de Filosofía – Bogotá

 

ÁREA: Ingeniería, Arquitectura y Medio Ambiente

AUTORES: Andrés Etter Rothlisberger

FACULTAD: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Bogotá

 

ÁREA: Ciencias Naturales y Exactas

AUTORES: Luis Alejandro Barrera Avellaneda

FACULTAD: Facultad de Ciencias – Bogotá

 

ÁREA: Ciencias de la Salud

AUTORES: Juan Gabriel Ruiz Peláez

FACULTAD: Facultad de Medicina – Bogotá

 

ÁREA: Ciencias Sociales

AUTORES: Flor Edilma Osorio Pérez

FACULTAD: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Bogotá