Premios Alejandro Ángel Escobar en Ciencias y Solidaridad 2011
El miércoles 5 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los Premios Alejandro Ángel Escobar en Ciencias y Solidaridad 2011 en el Museo Nacional de Colombia, donde la Pontificia Universidad Javeriana obtuvo un premio y dos menciones de honor. La fundación Ángel Escobar lleva 57 años apoyando la investigación científica y los procesos solidarios, por lo cual a sus premios se les considera como “Los Nobel de Ciencias de Colombia”. En la versión 2011 se premiaron investigaciones de avanzada sobre genética, historia de Colombia, medio ambiente y sobre tradiciones culturales. En cuanto a Solidaridad, las instituciones que se premiaron este año hicieron un trabajo loable en escenarios como Caldono (Cauca) o el barrio La Paz, de Barranquilla.
Este año se presentaron 52 investigaciones en la categoría de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 76 en Ciencias Sociales y Humanas y 48 en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, para un total 176. En Solidaridad se postularon 140 entidades. El premio que obtuvo la Universidad Javeriana fue en la categoría de Ciencias
Premios Alejandro Ángel Escobar en Ciencias y Solidaridad 2011 Exactas, Físicas y Naturales con los profesores Jaime E. Bernal Villegas, director del Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina, Alberto Gómez Gutiérrez e Ignacio Briceño Balcázar. La investigación premiada fue “Patrones de identidad genética en poblaciones contemporáneas y precolombinas”, investigación que plantea respuestas a los interrogantes sobre nuestros orígenes. Daniel Roberto Cruz, egresado de la carrera de Ecología, obtuvo la mención de honor en Medio ambiente y desarrollo sostenible, por su trabajo “Guainía con cambio cultural, economía e instituciones: Análisis de la sostenibilidad de la actividad de cacería en la comunidad de La Ceiba, río Inírida (GuainíaColombia)”, investigación que pone en evidencia cómo las prácticas y creencias de cacería en la comunidad de La Ceiba han sido transformadas a través del contexto histórico de colonización, evangelización e introducción a economías extractivas y de mercado.
La segunda mención de honor que obtuvo la Pontifica Universidad Javeriana fue para Ricardo Esquivel Triana en la categoría de Ciencias Sociales por el libro Neutralidad y orden. Política exterior y militar en Colombia, 1886-1918, en el cual indaga por la formación del Ejército y, por esa vía, del Estado nacional en la Colombia de esa época, con un exhaustivo respaldo documental que aporta al mejor conocimiento de los asuntos exteriores y militares del país.