Febrero 1986 | Edición N°: 903
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La Proyección Social es una actividad que se realiza directamente a través del Sector de Consultorías Universitarias y de las Facultades que incluyen en sus programas académicos prácticas para los estudiantes.

Durante 7 años, Consultorías ha desarrollado la infraestructura adecuada para lograr que el trabajo con las comunidades sea una experiencia integral regida por los siguientes objetivos:

PEDAGÓGICO: Por el cual se da al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones concretas de la realidad, la cual exige respuestas efectivas a sus demandas y necesidades. Este proceso le permite «adecuar» conocimientos y tecnologías, colocarse en una posición crítica frente a su propio saber y acercarse al punto de interacción de la instancia Teórico-Práctica, al interrelacionar conocimientos y acción.

SERVICIO: Dar respuesta profesional a las demandas comunitarias con una visión de totalidad que neutralice actitudes parcialistas, alternalistas o inmediatistas, y favorezca la creación de un ambiente adecuado para la toma de conciencia de la comunidad.

FORMATIVO: Formación Social del estudiante con una dimensión cristiana que le permita comprender o internalizar el compromiso social implícito en su profesión.

Teniendo Consultorías Universitarias la infraestructura necesaria para el desarrollo del trabajo con las comunidades, surgió la idea de ofrecer a las facultades que propician el trabajo comunitario un Programa de Formación para la Proyección Social. Este programa de consultorías permitirá una racional utilización de recursos, una integración mayor del Medio Universitario a la vida de cada Facultad y la disminución de costos de la misma.

En cuanto a la metodología se producirán 15 módulos en cuatro áreas principales: Problemática Social, Proyección Social, Dimensión Cristiana de la Proyección Social y Técnicas Concretas de Trabajo Comunitario.

Cada Facultad puede seleccionar el tipo Y número de módulos de acuerdo a sus necesidades concretas.

INFORMES: Tel: 285 92 20

 

En la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Planeación Estratégica

Con el fin de mostrar los principales conceptos y herramientas de Planeación Estratégica, se preparó este curso que tratará las teorías y aplicaciones desarrolladas por diversos autores y firmas consultoras: Michael E. Porter, Arnold Hax, Boston Consulting Grou P, Arthur D. Little, Mckinsey & Co., SRI, General Electric, Cabrr Gómez & Asociados, etc.

Se busca incrementar en los participantes las habilidades de liderazgo, trabajó en grupos, relaciones interpersonales y comunicación.

Pueden participar ejecutivos que ocupan altos niveles gerenciales y tienenparticipación directa en la toma de decisiones de la empresa.

Es recomendable para ejecutivos en el área de Mercadeo, Ventas, Finanzas, Contabilidad, Producción, Personal, etc.

El Seminario, de orden práctico, gira alrededor de una Simulación Gerencial, que exige la preparación de la solución a las situaciones planteadas.

Sus temas son: Aspectos Generales de Planeación, Análisis Situacional Interno y Externo, Conclusiones Estratégicas, Uso de Matrices, Planeación Corporativa y Funcional; Simulación Gerencial, Caso Metalfa-Briken.

Se requiere la terminación de estudios profesionales. Se realizará en sesiones los días 5, 7, 8, 10, 12, 14, 15, 17, 19, 21 y 22 de febrero, de 7.00 a.m. a 10.15 a.m. y los días sábados de 9.00 a.m. a 12.15 p.m.

Estará dirigido por el Dr. Alvaro Cabrera Galvis, Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes y Master of Science in Management, Arthur D. Litlle Management Education Institute y Master of Public Administration de Harvard University.

INFORMES: Tels: 2859007 y 2321742

 

Programa Básico de Gerencia Financiera

Las dificultades de las relaciones comerciales y la etapa por la cual atraviesa la economía nacional, han resaltado la importancia de una gestión financiera seria, oportuna y eficaz, en las organizaciones tanto privadas como públicas.

El reconocimiento de esta realidad ha hecho que dirigentes de empresas de diversa índole, que ejercen su actividad en el país, acudan a la Universidad en búsqueda de la actualización y complementación académica que requieren sus funcionarios para sortear con éxito las dificultades del presente y estar capacitados para resolver los retos del mañana.

Con el fin de responder a estas inquietudes, y en desarrollo de uno de sus principales objetivos, el Programa de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ha proyectado la realización del PROGRAMA BÁSICO DE GERENCIA FINANCIERA, en adición a los Seminarios que sobre el mismo tema celebró en años pasados.

Podrán participar profesionales y ejecutivos que, sin tener una preparación económica, administrativa o contable, quieran capacitarse en el manejo de los instrumentos de la Gerencia Financiera, o aquellos que teniendo una formación en el área, deseen actualizar sus conocimientos.

Se puede asistir al curso completo, o a uno de sus módulos que seguirá el método de cátedra participativa. Tendrá derecho al diploma quien asista al 80% de las sesiones y apruebe las evaluaciones y los trabajos académicos asignados.

Se desarrollará del 12 de febrero al 16 de junio con un horario de 7.00 a.m. a 10.15 a.m., de lunes a viernes y los días sábados de 9.00 a.m. a 12.15 p.m.

Informes e Inscripciones: Tels: 2859007 y 2321742

 

Curso

Gerencia Editorial en tiempo de crisis

El Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias Sociales conjuntamente con CERLALC/UNESCO, presentan este curso como una respuesta a la necesidad de actualización de los cuadros directivos de la industria editorial en América Latina.

A partir de la problemática concreta de la empresa editorial latinoamericana, se presentan las tendencias más innovadoras en el campo de la labor gerencial se analizan sus posibles aplicaciones a la gestión editorial en sus distintas funciones de planeación, organización, financiación, mercadeo y desarrollo de un fondo editorial.

Los principales contenidos son: Situación de la Industria Editorial en América Latina, La Función Gerencial en Época de Crisis, El Plan Estratégico de la Empresa Editorial, Nuevos Conceptos de Mercadeo aplicados al Área Editorial y La Industria Editorial frente a la Nueva Tecnología.

Está dirigido a directivos de empresas editoriales latinoamericanas, del sector público o privado, con experiencia y poder decisorio, que desempeñen funciones de carácter gerencial.

El curso se realizará entre el lunes 10 y el sábado 15 de marzo, de 9.00 a.m. a 1.00 p.m. y de 3.00 p.m. a 7.00 p.m.

Entre los conferencistas se destacan: Alvaro Cabrera, Mario Ernesto Calero, Carlos Dávila, Jorge Giannetto, Fernando Lleras, Hernando Mateus, Eduardo Polo, Gonzalo Rodríguez, Alvaro Romero, Richard Uribe y Julián Viñuales.

INFORMES E INSCRIPCIONES: Tels: 2854912 2459107/2329629
CERLALC – Secretaría General Tel: 2554994

 

Seminario Taller 

Planeamiento Urbano y Regional

La Facultad de Arquitectura y Diseño realiza su quinto curso de Planeamiento Urbano y Regional. El Seminario Taller sobre Administración del Desarrollo Urbano finaliza el 7 de febrero.

Incluye los siguientes temas: La Organización Pública Nacional, Departamental y Municipal, La Administración de las Entidades Descentralizadas del Orden Nacional, La Eficiencia Administrativa del Estado, El Plan General de Desarrollo Urbano, La Legislación Urbanística Nacional, Las Corporaciones Regionales del Desarrollo vs Los Departamentos, entre otros.

Los conferencistas son los doctores: Jaime Bernal Perdomo, John Sudarsky, Luis Córdoba Mariño, Daniel Mazuera Gómez, Carlos Alberto Navarro Palau, César Garcés Vernaza, Luis Fernando Guz-mán y Hans Rother.