Mayo 2023 | Edición N°: 1387
Por: Johan Giraldo Rodríguez | Profesional de la Dirección de Comunicaciones de Javeriana Cali

Termina el rectorado del padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. quien estuvo dirigiendo por nueve años la seccional en Cali de la Universidad Javeriana. Su legado está en su entrega a la comunidad javeriana y a la gente del Valle


P. Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.

Las últimas semanas del padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. rector de la Universidad Javeriana en Cali, han sido llenas de reconocimiento, amor y gratitud. Durante estos días la comunidad javeriana le ha expresado su cariño por su entrega en los nueves años de estar al frente de la Seccional, dejando un legado que marca un antes y un después de la Javeriana Cali.
En los tres períodos de rectorado, el padre le dio un cambio significativo a la institución y consolidó un plan educativo, administrativo y estratégico en la región que hoy es reconocido por sus pares, elementos que le dieron a la seccional de la Javeriana múltiples acreditaciones, premios y, más importante aún, el respeto por su compromiso.
A través de sus iniciativas, logró posicionar la investigación con incidencia en territorios, respondiendo a las necesidades de la sociedad, acercó a la Universidad a jóvenes para que pudieran lograr el sueño de estudiar y formarse como profesionales, y se entregó por las causas ambientales, de jóvenes y justicia.
En su último mes como rector de la Javeriana Cali, el padre Luis Felipe le contó a la revista Hoy en la Javeriana cómo vivió los nueve años de su gestión al mando de la seccional.

¿Cuál fue la clave de su gestión y poner a la Javeriana en los mejores lugares de la educación superior?

P. Luis Felipe Gómez: Puedo referir tres claves: 1. La constancia en el mejoramiento académico de los programas y en general el aseguramiento del aprendizaje. 2. Alianzas internacionales que nos lanzaron a estándares más altos que los nacionales. Y 3. Una preocupación activa y propositiva sobre los problemas regionales.
Estos tres puntos dejaron como resultado la creación de nuevas carreras, según el entorno; acreditaciones de alta calidad y la creación del Instituto de Estudios Interculturales, IEI.

¿Cómo vivió y afrontó el período de la pandemia por el covid-19? ¿Tuvo a alguien que lo orientara?

P. L.F.G.: Fueron tiempos muy duros, pero muy aleccionadores. Duros, porque tuvimos que enfrentar muchos cambios en medio de una enorme incertidumbre. Aleccionadores, porque aprendimos la importancia del trabajo en equipo y de la necesidad de la empatía. La presencia de Dios estuvo mediada por muchas personas que se pusieron la camiseta en medio de las dificultades. Los equipos directivos fueron claves en este proceso, gracias a que logramos articulación con toda la comunidad educativa.

Los estudiantes siempre fueron mis primeros consejeros.

¿Cómo es ser y llevar la voz de la Universidad Javeriana Cali en espacios como Cali Cómo Vamos, Unidad de Acción Vallecaucana, Cidesco, entre otros? ¿Cuál es la huella que deja la Universidad en estas organizaciones?

P. L.F.G.: La Universidad Javeriana Cali es un bien público de la región. Está al servicio de la gente del sur occidente del país. Y allí, donde llega, siempre busca servir, hacer alianza con otros, poner las preguntas por la justicia, la competitividad y el bienestar, con foco en el bien común. La huella es la que dejamos en cumplimiento de nuestra misión. Misión que lleva 53 años de historia en la región. Que en mis años de rectoría nos correspondió un compromiso profundo y consistente por la paz y la reconciliación en la región que se llevó a cabo a través de muchos espacios colectivos.

P. Luis Felipe con estudiantes de Javeriana Cali.

¿Qué enseñanza se lleva de los estudiantes en los encuentros que tuvo con ellos durante su rectorado?

P. L.F.G.: Los estudiantes siempre fueron mis primeros consejeros. Muchas de las decisiones de inversión en la Universidad estuvieron impulsadas por sus sugerencias. Los grupos estudiantiles fueron una de mis preocupaciones mayores, para que tuvieran mucho espacio en la Universidad. Creamos más de 60 semilleros de investigación que aglutinan a más del 15% de estudiantes de pregrado, la capacidad de investigación de los alumnos se potenció con su activa participación. Se crearon los delegados antes los comités de carrera, elegidos por los mismos estudiantes. La fuerza más grande de una Universidad está en sus estudiantes y profesores.
Cabe mencionar que, en estos espacios, el rector saliente gestionó becas internas y con programas municipales como ‘Todos y todas a estudiar’. Tramitó ante el Concejo de la ciudad el cambio del impuesto ICA por becas.

Desde su formación espiritual y ética, ¿Cuál es la clave para afrontar y a la vez ser una guía para la juventud con los problemas que enfrenta hoy en día?

P. L.F.G.: Escuchar a los estudiantes profundamente y mantener prendida la luz de la esperanza mirando el futuro para acompañarlos. Y finalmente, retándolos a ser innovadores y comprometidos con la realidad.

¿Cómo describiría su historia en la Universidad Javeriana donde ha tenido la oportunidad de ser profesor, decano y rector?

P. L.F.G.: La Javeriana Cali es un hermoso emprendimiento académico y social. Me tocó estar cuando cumplió los 50 años. Cuando entró en la madurez joven. Con los doctorados, con los proyectos de investigación de Colombia Científica, con las acreditaciones internacionales, con los 10 años de acreditación institucional, cuando recuperó los excedentes operativos para invertir, cuando casi el 50% de sus profesores ostentaban título de doctorado, cuando en Saber Pro entramos a las 10 mejores universidades de Colombia, cuando nos la jugamos por la reconciliación en el Acuerdo de Paz y por la defensa de la vida en el estallido social. Una universidad que desafió los límites y que se convirtió en transformadora de personas, comunidades y territorios.

¿Cómo le gustaría que lo recordaran en la Javeriana Cali?

P. L.F.G.: Con un rector cercano, comprometido y coequipero.

¿Qué mensaje quiere dejarle a la comunidad javeriana?

P. L.F.G.: Cuiden con cariño el fortalecimiento de la comunidad académica, no se cansen de innovar y nunca pierdan de los ojos a los sufrientes de nuestra región y del país.

Bajo la gestión del padre Luis Felipe Gómez Restrepo vale la pena destacar entre sus logros la creación del Instituto iÓmicas y del Instituto de Estudios Interculturales, las acreditaciones internacionales Arcusur, AIUP, AACSB, ABET, Semana Diagonal, el primer puesto en Solar Decathlon, la puesta en marcha de la Facultad de Creación y Hábitat, y el Centro de Estudios de Riqueza Completa.