Sello de calidad internacional para Ingeniería
Luego de un proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo los cuatro programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería recibieron la acreditación internacional ABET.
A partir de hoy los egresados y estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana cuentan con una certificación de calidad que garantiza su formación profesional para competir con éxito a nivel internacional en el mundo laboral. Se trata de la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), agencia no gubernamental de acreditación de programas de educación superior en áreas de ciencias aplicadas, informática, tecnología e ingeniería, conformada por más de 30 asociaciones profesionales, que asegura que el programa académico cumple con condiciones de calidad, hace lo que dice y es lo que dice ser. El proceso para llegar este resultado, el primero que obtiene la Universidad en sus programas de pregrado, comenzó en 2014 con el propósito de certificar la calidad educativa de la Facultad de Ingeniería, con base en estándares de calidad internacional. La plataforma de arranque fue la decisión de adoptar, en 2011, el método CDIO enfocado al rediseño de los currículos de ingeniería a partir de cuatro ejes: Concebir, Diseñar, Implementar y Operar productos, procesos y sistemas en escenarios reales que además promueve el desarrollo de competencias disciplinares y personales, en el cual el contacto con la industria y la realidad del país son elementos fundamentales. El método CDIO, desarrollado por el Royal Institute of Technology (KTH) en Estocolmo, Suecia; Linköping University en Linköping (LiU), Suecia; Chalmers University of Technology en Gotemburgo, Suecia y Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston, Estados Unidos, se acopla de manera casi perfecta, por no decir que enteramente, a los lineamientos del proyecto educativo de la Universidad Javeriana y a la proyección de los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería en los que se promueve el diseño de un currículo que tenga como eje central el ciclo de desarrollo de procesos, productos y sistemas, con el cual se forma un egresado con una estructura de pensamiento propio de un ingeniero; una perspectiva científica equivalente entre la ingeniería y las demandas del contexto social, en particular de la industria; un fortalecimiento de las competencias y conocimientos disciplinares y un desarrollo personal e interpersonal que aporte a la formación integral. Con base en lo anterior los programas de pregrado de Ingeniería han desarrollado un esquema de reflexión y mejoramiento continuo, en el cual se hace explicita la integración de competencias transversales para la construcción de país en las asignaturas del plan de estudios, y se establece el ciclo de construcción de producto, proceso o sistema como fundamento para para la educación de ingenieros javerianos. La Universidad Javeriana es pionera en América Latina con este modelo al haber sido coordinadora CDIO de la región, en conjunto con la Universidad de Chile, entre enero de 2011 y agosto de 2017, lo que le permitió acompañar diversas reflexiones, fortalecer y continuar el trabajo en temas de educación en ingeniería gracias al apoyo mutuo e intercambio de experiencias entre universidades de alta calidad a nivel mundial, convirtiéndose en referente en cuanto a la planeación curricular.
Beneficios de la acreditación internacional
Además de ser un factor integrador que le permite a la Universidad formar parte de una comunidad global de aprendizaje comprometida con la calidad, son varios e importantes las ventajas que adquieren estudiantes, profesores y egresados, con la acreditación ABET.
• Los estudiantes de las cuatro carreras de ingeniería tienen la certeza de pertenecer a un programa educativo que cumple con altos estándares de calidad de la profesión.
• Para estudiantes y egresados se favorece el ingreso a instituciones educativas de otros países que cuenten con la misma acreditación.
• ABET es signataria de diferentes convenios de reconocimiento de títulos profesionales, como el Acuerdo de Washington, para el reconocimiento de títulos de ingeniería, con alrededor de veinte países.
• Beneficia los procesos de internacionalización y movilidad profesional de sus profesores de planta.
• Facilita a los empleadores contratar a profesionales debidamente calificados y tanto ellos como otros actores sociales pueden tener garantías sobre cumplimiento de los requerimientos de las profesiones de ingeniería para el ejercicio laboral.
Con la acreditación ABET se cierra un proceso de preparación, recolección de información y autoevaluación que garantiza un crecimiento importante en la competitividad global de la Facultad y de la misma Universidad. Es un elemento diferenciador superior que demuestra el compromiso de Ingeniería, y de sus programas, con la calidad y el mejoramiento continuo de sus procesos académicos y los pone a la altura de instituciones de muy alta calidad en el ámbito mundial.