Un evento de alto Turmequé
El Departamento de Desarrollo Rural y Regional, de la Universidad Javeriana, lidera una investigación que busca que los tubérculos andinos de los municipios de Turmequé y Ventaquemada (Boyacá) contribuyan a mejorar la calidad de vida de los agricultores de zonas marginales.
En los países andinos, además de las conocidas especies del género Solanum (papas), se logró la domesticación de un grupo de tubérculos afines morfológicamente, pero de distintas familias botánicas que han sido menos estudiadas y valorizadas en el mundo agronómico (FAo, 2002). la ruba o chugua (Ullucus tuberosum), junto con otras especies como la ibia (Oxalis tuberosa) y el cubio (Tropaeolum tuberosum) son algunos de ellos. Están sembrados en pequeñas áreas bajo sistemas de producción tradicionales y en condiciones difíciles, pero son imprescindibles para asegurar la diversificación alimentaria y el sustento de las poblaciones que viven en mayor riesgo.
En países como Ecuador, Bolivia y Perú se han generado conocimientos en diferentes ámbitos que van desde la conservación, diversidad genética, usos alternativos de estos cultivos y en la forma como estos tubérculos podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de los agricultores de zonas marginales. sin embargo, en Colombia procesos similares han sido escasos a pesar de la marcada importancia que estos cultivos tienen cultural, económica y nutricionalmente para las familias de pequeños agricultores de las zonas altoandinas. En el caso de los municipios de Turmequé y Ventaquemada, ubicados en la provincia de Márquez (Boyacá), en un primer diagnóstico se identificaron alrededor de 35 pequeños agricultores que incluyen en su sistema de producción tubérculos andinos como base principal de la alimentación familiar. sin embargo, según sus propios testimonios, en la zona no se han llevado a cabo procesos de investigación y desarrollo, ni de formación y fortalecimiento organizacional, que proporcionen alternativas para el manejo, conservación, consumo y comercialización de los tubérculos, corriendo el riesgo de desaparecer.
Para brindar opciones viables y compatibles con las condiciones agroecológicas, sociales, culturales y económicas de la zona, se necesitó información útil respecto a factores agroecológicos de producción, conservación, uso y fortalecimiento organizacional de los pequeños agricultores de tubérculos andinos de los Municipios de Turmequé y Ventaquemada. nació así la investigación estratégica participativa, adelantada por profesoras investigadoras del Departamento de Desarrollo Rural y Regional, de la Universidad Javeriana, en cooperación con la Corporación para el Desarrollo sostenible y participativo de pequeños agricultores rurales, (Corporación PBA). se estableció un primer estado del arte respecto a las condiciones actuales de estos cultivos en Colombia y en la zona; se adelantaron procesos participativos de recolección, identificación y conservación de semilla nativa en las zonas de estudio; y se generó intercambio de material genético entre la zonas productoras en Boyacá y de experiencias del manejo de estos cultivos, para beneficiar a los pequeños agricultores y los técnicos acompañantes en las zonas de estudio. En el marco de este proceso de investigación, el 17 de mayo del año en curso, en Turmequé, se llevó a cabo la Primera Feria de Agrobiodiversidad de Tubérculos Andinos. Evento en el que participaron más de 500 asistentes, lo cual permitió la promoción de este proceso, logrando reconocimiento de agentes territoriales y fortaleciendo la autoestima de los productores. la Feria estuvo organizada en cinco componentes principales: Conocimiento local; Manejo de cultivo; Usos y consumo; Diversidad de semillas; y Muestra cultural. También estuvo presente la señora lina Moreno de Uribe, primera dama de la nación, quien recorrió toda la feria y tuvo conocimiento de los procesos de investigación y facilitación que la Facultad y especialmente el Departamento de Desarrollo Rural realiza con diversas comunidades campesinas en el país, así como los programas académicos que oferta la Facultad de Estudios Rurales y Ambientales.
El objetivo planteado se cumplió y se recolectó semilla nativa de varias localidades, que servirán como insumo principal de las parcelas de conservación in situ que forman parte de este proyecto de investigación. sin embargo, lo más sobresaliente fue la participación de la comunidad de pequeños agricultores de Ventaquemada y Turmequé de manera comprometida, demostrando la completa apropiación del proceso que hasta el momento se ha llevado con ellos, lo que demuestra que el aporte como investigadoras y acompañantes está sirviendo para que se gesten procesos de desarrollo endógeno.