Un nuevo Plan de Desarrollo Profesoral en construcción
Se presentó el pasado 30 de noviembre ante directores de departamentos, de centros y de institutos los avances en la construcción del modelo de desarrollo del cuerpo profesoral de la Pontificia Universidad Javeriana.
La Javeriana cuenta con un reglamento de profesorado que fue aprobado en 1995 y que ha tenido algunos ajustes. Sin embargo, la dinámica académica de la Universidad es muy vigorosa y su normatividad debe ajustarse según los nuevos escenarios.
Teniendo en cuenta lo anterior, cuando el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., se posesionó como Rector de la Universidad Javeriana el 28 de febrero de 2014, decidió visitar junto con el Vicerrector Académico, Luis David Prieto Martínez, los consejos de todas las facultades para escuchar las visiones de Universidad que tenían los miembros de esos colectivos y también para percibir las preocupaciones de la comunidad universitaria.
“Los diálogos sostenidos fueron de una enorme riqueza, pues a través de ellos pudimos conocer de manera directa las inquietudes, preocupaciones e insatisfacciones del cuerpo profesoral”, contó el Rector, y desde ese momento se decidió empezar a trabajar en estos temas bajo el liderazgo de la Vicerrectoría Académica.
Fue así como se integró un equipo altamente calificado, conformado por miembros de la administración central de la Universidad y por un grupo de profesores que gozan de alto reconocimiento por parte de sus pares académicos.
“No queríamos que el tema profesoral se leyera solamente desde la administración, tenía que estar la academia. En este equipo era muy importante que se reconociera la enorme diversidad y riqueza de las unidades académicas, para así poder superar inequidades y desequilibrios que se habían identificado. Y también era importante contar con una presencia activa de la seccional de Cali, que tiene una experiencia muy interesante en la construcción de su planta profesoral”, agregó el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.
El grupo que avanzó en el Plan quedó conformado entonces por el Padre Luis Fernando Múnera, S.J., asesor de la Vicerrectoría Académica; Jéferson Jaramillo, Director del Departamento de Sociología; Marta Patricia Caro, profesora del Departamento de Ingeniería Industrial; Flavio Jácome, director de posgrados en Economía; Beatriz Escandón, Directora de Asuntos Profesorales; Ángela Calvo, profesora titular de la Facultad de Filosofía y actual miembro del Consejo Directivo Universitario; Mery Rodríguez, Directora de posgrados de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Andrés Samper, profesor de la Facultad de Artes; Daniel Henao, Decano de la Facultad de Odontología; Luis Miguel Renjifo, Director de la Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad; Daniel Castillo, Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación; Luis Eduardo Tobón, profesor miembro del Consejo Directivo de la Seccional; Marisol Ramírez, Coordinadora de Asuntos Profesorales de la Seccional; Esteban Ocampo, vinculado al Centro de Fomento de Identidad y de Construcción de la Comunidad Educativa; Francisco Rebolledo, Director de Consultorías; Heidi Uesseler Franco, Directora de Gestión Humana; Jaime Parra, Director del Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación; y Concepción Romero, Coordinadora del Plan de Formación en la Dirección de Asuntos Profesorales.
“Este comité ha venido acompañando todo el proceso de formulación del modelo y continuará acompañando las fases sucesivas hasta la formulación final de la política, que en su momento deberá ser aprobada por el Consejo Directivo Universitario”.
El proceso de construcción
En las reuniones con los Consejos de Facultad surgieron varios elementos como la invitación a construir sobre las fortalezas, evidenciando el valor agregado y aquellos rasgos distintivos del quehacer del profesor en la Universidad Javeriana; también un llamado a la permanente articulación entre las unidades que tienen relación directa con el trabajo docente; se pidió igualmente que lo que se fuera a trabajar se hiciera de manera participativa; y también ir a la fuente, a lo estructural, para construir a partir de ahí el nuevo modelo.
Se avanzó en estos elementos entre junio y octubre y se realizó una caracterización del cuerpo profesoral que se presentó ante los Decanos. Posteriormente la Dirección de Asuntos Profesores realizó visitas a cada una de las Facultades para recoger más insumos cualitativos que alimentaran el horizonte de desarrollo del cuerpo profesoral de la Universidad.
Y en el mes de diciembre se construyó el comité asesor mencionado, que vincula a profesores de ocho facultades, a miembros de las cinco Vicerrectorías de la Universidad y a la Seccional Cali. “Este comité ha venido acompañando todo el proceso de formulación del modelo y continuará acompañando las fases sucesivas hasta la formulación final de la política, que en su momento deberá ser aprobada por el Consejo Directivo Universitario. Aquí hay un genuino ejercicio de construcción conjunta”, manifestó el Vicerrector Académico.
La reunión
Se llegó entonces a la reunión del pasado 30 de noviembre en el auditorio Jaime Hoyos, S.J. a la cual asistieron los directores de departamentos, de centros y de institutos para conocer un informe sobre los avances en la construcción del modelo de desarrollo del cuerpo profesoral de la Pontificia Universidad Javeriana y aportar sus opiniones y propuestas para enriquecer el proceso. En la actividad se logró enriquecer los avances en el modelo, con la experiencia, los comentarios y el ánimo reflexivo de los invitados.
La reunión se desarrolló en tres momentos. En una primera instancia se dieron a conocer los elementos esenciales del modelo; en una segunda instancia se realizó un ejercicio de reflexión individual acompañados de una guía de trabajo en las que se consignaron comentarios sobre las fortalezas y puntos de mejoramiento de la propuesta; y finalmente se llevó a cabo un trabajo en grupos para llegar a consensos y focalizar los retos que guiarán el trabajo a seguir.
Hay que tener en cuenta que este Plan se enmarca dentro del modelo de Planeación 2016-2021, en la Misión, la Visión y las Megas (grandes metas) que aprobó el Consejo Directivo Universitario y que derivarán en las tareas que llevarán a cabo las Vicerrectorías y las Facultades.
La agenda de las Vicerrectorías se concretará en programas. Para la Vicerrectoría Académica uno de sus programas es la formulación del Plan de Desarrollo Profesoral, que se une a sus otros ejes estratégicos, que son el desarrollo de la oferta formativa y el desarrollo del cuerpo estudiantil.
“Hablamos de desarrollo del cuerpo profesoral buscando la construcción 15 colectiva para ampliar y profundizar los compromisos de la Universidad en el crecimiento integral y en fortalecer los mecanismos de construcción de comunidad académica”, concluyó el Vicerrector Académico, Luis David Prieto Martínez