una historia verde se siembra en el campus javeriano
“Misión cumplida, muy divertido, nos pueden volver a invitar”. Esta frase la dijo Beatriz Escandón, asistente de asuntos profesorales de la Vicerrectoría Académica, cuando terminó de sembrar su segunda palma zancona en una ladera ubicada entre el edificio de parqueaderos y el Centro Javeriano de Formación Deportiva.
Ella hizo parte, junto con Pablo José Quintero y Francisco Rebolledo, de la delegación de funcionarios de esta dependencia, invitados por el Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J., Decano Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, como parte de la actividad de restauración ambiental que él lidera desde el segundo semestre de 2008.
Muy puntuales llegaron el 8 de febrero a la cita. Su vestuario fue el mismo de todos los días: ellos con saco y corbata y ella de traje y tacones. Así cargó cada uno con su planta, con la ayuda de los jardineros de la Universidad. Eran tres palmas cola de pato y tres palmas zanconas, especies nativas de los andes colombianos, cuidadosamente seleccionadas por el Padre Castellanos, S.J.
Para los funcionarios de la Vicerrectoría Académica el vestuario no fue impedimento para vincularse con la iniciativa que lidera el Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J.
Con actividades como esta, que se realizan desde 2008 cada vez que inicia el semestre, se han sembrado ya en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana 407 árboles de 74 especies diferentes.
Antes de la participación de los administrativos de la Vicerrectoría Académica, se realizó durante la semana de inducción de los neojaverianos, entre el 16 y el 20 de enero, la siembra de 41 ejemplares de 5 especies, en la que participaron estudiantes de 10 facultades.
“Hemos ubicado en estos años árboles únicos en el campus de un valor ecológico y ambiental invaluable”, afirmó el Padre Castellanos. Algunos de ellos son:
– 3 comino crespo Aniba perútilis. La madera más fina del país que no se pudre ni la ataca el comején.
– 4 Alma negra Magnolia polyhypso- phylla. Especie única de Colombia, endémica del macizo antioqueño, y de los cuales solamente se han registrado a la fecha 12 ejemplares en buen estado.
– 3 Colorados Polylpsis quadrijuga, común en nuestros páramos, en vía de extinción, muy vistoso y familiar hace años en los Andes desde el sur del Perú hasta Colombia.
“Nuestro objetivo es lograr un Hábitat viable para el regreso de pavas, ardillas, loros y otras especies menores de animales como garantizar un ecosistema apto para otras plantas del sotobosque ahora arrasadas y desconocidas. Recuperar el valor y la belleza de la flora de los Andes al mismo tiempo tener un banco de material, que sirva de jardín botánico, fuente de propagación y estudio de paisajismo y árboles urbanos. Sin descontar la captura de carbono, el ornato del campus y la recuperación de la memoria biótica de nuestra ciudad”, concluyó el líder de esta actividad, sobre la cual se puede ampliar información a través del sitio web: https:// www.javeriana.edu.co/puj/oracle/his- toria_verde/
Cantidad de árboles y especies sembradas
La universidad Javeriana desde el segundo semestre del 2008 ha venido realizando en la Semana de inducciones una siembra de árboles que busca la restauración ambiental de su campus. Desde entonces a la fecha se han plantado y preservado:
2008 -2º: 53 árboles de 14 especies
2009 -1º: 68 árboles de 12 especies
2009 -2º: 56 árboles de 15 especies
2010 –1º: 64 árboles de 16 especies
2010 -2º: 50 árboles de 8 especies
2011- 1º: 41 árboles de 2 especies
2011 -2º: 29 árboles de 7 especies
2012.-1º: 47 árboles de 5 especies
TOTAL 407 individuos de 79 especies diferentes
Concepto de los participantes
Beatriz Escandón, asistente de Asuntos Profesorales de la Vicerrectoría Académica
Esta es una actividad que lo lleva a uno a apropiarse más del campus, porque muchas veces pasamos por encima de los árboles sin saber si quiera que existen, ya tenemos por lo menos un lugar donde tenemos a nuestros árboles, esto es una partecita de nosotros no muy académica, pero sí muy importante para la naturaleza.
Pablo José Quintero, asistente general de la Vicerrectoría Académica
Esta es una actividad muy importante no solo para los estudiantes sino también para las dependencias, como la Vicerrectoría Académica en nuestro caso. Pensamos que el campus universitario nos pertenece a todos, y tenemos que cuidarlo, y la base principal de un buen cuidado tiene que ver con los árboles, con la vegetación, es muy importante la iniciativa que adelanta desde el 2008 el Padre Castellanos, porque gracias a ella cada vez tenemos un campus más amigable con el entorno y quisiera expresarles mis agradecimientos en nombre de la Vicerrectoría Académica, al padre Castellanos, a los encargados del cuidado del campus, a los jardineros, por habernos invitado a esta siembra.
Francisco Rebolledo, asistente para consultorías de la Vicerrectoría Académica
Es una experiencia muy interesante y es una forma también de participar con lo que tanto queremos que es el campus de la universidad; los árboles dan vida, dan ganas de mostrar el paisaje y de tener una buena convivencia con la naturaleza
“Nuestro objetivo es lograr un Hábitat viable para el regreso de pavas, ardillas, loros y otras especies menores de animales como garantizar un ecosistema apto para otras plantas del sotobosque ahora arrasadas y desconocidas. Recuperar el valor y la belleza de la flora de los Andes al mismo tiempo tener un banco de material, que sirva de jardín botánico, fuente de propagación y estudio de paisajismo y árboles urbanos. Sin descontar la captura de carbono, el ornato del campus y la recuperación de la memoria biótica de nuestra ciudad”
*Comunicador social y periodista, editor de la revista Hoy en la Javeriana