Una idea que no quiere quedarse en la biblioteca
La administradora de empresas de la Universidad Javeriana Paula Andrea Moreno fué la ganadora del concurso
“Ideas para un mejor país”, que organizó la revista Semana.
“YO nO quería realizar una tesis que se convirtiera en un libro con telarañas dentro de una biblioteca, quería hacer algo de alto impacto por la sociedad y estoy en ese proceso”. la frase es de la administradora de empresas de la Universidad Javeriana Paula Andrea Moreno, quien presentó a la revista Semana la idea que plasmó en su trabajo de grado y con ella se ganó el concurso “ideas para un mejor país”. Su proyecto consiste en crear una unidad de negocio, en este caso una lavandería móvil, para darle empleo a 10 padres de familia de un colegio de bajos recursos en un barrio estrato uno y lograr no solo el auto sostenimiento del centro educativo, sino un mejoramiento continuo en su infraestructura y su calidad docente. la idea empezó a nacer en julio de 2009, cuando Paula Andrea Moreno llegó al colegio Amigos de la naturaleza, ubicado en el barrio Caracolí, de Ciudad Bolívar, para realizar su práctica social. “Yo no quería la típica práctica en una multinacional sentada detrás de un escritorio”, afirma Paula, quien desde entonces sintió que tenía que hacer más por esta comunidad.
lo primero que ella encontró fue un colegio en pésimas condiciones, en un espacio reducido, que se inundaba cada vez que llovía, y sin profesores formales, pues las clases las dan estudiantes de práctica social que llegan cada seis meses y auxiliares bachilleres de la Policía. “Son 180 niños que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad, con problemas demasiado graves, como el hambre extrema, la violación de niñas y la inducción a la delincuencia, pues desde sus 12 años algunos andan con armas blancas dentro del colegio”.
Paula Moreno, una ibaguereña de 24 años, recién graduada como profesional en la Javeriana y próxima a convertirse en especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo en la Universidad de los Andes, terminó su práctica de seis meses dando clases de sensibilización, y sintió un vacío al darse cuenta que en realidad se iba a ir sin hacer nada por esta población. “Cuando se acaba el semestre y termina mi requisito para graduarme, me doy cuenta que en realidad no hice nada por los niños, ni por sacarlos de esa realidad en la que están. Entonces decido hacer mi trabajo de grado sobre el mismo colegio, buscando encontrar una solución estructural y de fondo, para inyectar recursos a una institución que vive de la caridad y que por no cumplir con los requisitos de la Secretaría de Educación está en riesgo de ser cerrado”.Es así como con la tutoría del profesor Agustín Gómez, Paula saca adelante una tesis de grado en la que propone crear una lavandería móvil, con todas las proyecciones financieras y administrativas, que en el primer año daría utilidades por 100 millones de pesos, de los cuales el 80% se invertirían en el colegio y el 20% restante en la empresa. “Decidí una lavandería porque es un negocio operativo, que no requiere mayor capacitación para personas desempleadas, que nunca han estudiado y que sólo tienen experiencia en construcción, celaduría y servicios domésticos”.
El plan de negocios plantea una inversión inicial de 90 millones de pesos para la compra de las máquinas y para el pago de nómina de 10 empleados que le ofrecerían el servicio a grandes instituciones como la Policía nacional, que fue la que fundó hace 11 años este colegio, a través de una sargento que buscaba brindarle una solución educativa a un barrio que no tiene más oferta de escuelas. Desde que terminó su tesis Paula Andrea Moreno no ha parado de hacer gestión, continuó dando clases en el colegio, de Salud Sexual, de Emprendimiento y de Artística, con el apoyo de cuatro estudiantes javerianos, y además reparte su tiempo entre la especialización, su trabajo en el programa de Emprendimiento e innovación de la Universidad Javeriana, y tocar puertas para conseguir esos 90 millones de pesos que permitan materializar su idea. Por eso se presentó para el concurso ‘ideas para un país mejor país’ de la revista Semana. “Participé porque estoy convencida de que la educación es la base de la pirámide para solucionar todos los problemas que pasan en Colombia y porque sé que mi proyecto es viable y fácil de replicar en cualquier parte del país”. Hoy se puede decir que están las ganas, un contrato de palabra con la Policía nacional y el interés mostrado por muchas personas e instituciones como la Presidencia de la república. Solo faltan los recursos para comenzar con la unidad de negocio y no dejarla convertir en un libro con telarañas dentro de la estantería de una biblioteca.