Enero-febrero 2018 | Edición N°: Año 57 No.1334
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Estefanía Tapias, arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana, egresada en 2010, fue reconocida por la prestigiosa revista Forbes como una de los jóvenes líderes y emprendedoras menor de 30 años en Europa.

Estefanía Tapias tiene 29 años, vive en Zúrich, Suiza, hace seis y va en su segundo año del posdoctorado Urbanismo y cambio climático en las ciudades, en la Universidad ETH Zúrich, de donde son egresados 21 premios Nobel, uno de ellos Albert Einstein. Es una mujer independiente y desapegada de las cosas. Aprendió a viajar sola a los seis años cuando sus papás la enviaban, con sus tres hermanas, a Estados Unidos, de vacaciones y a Francia para aprender francés. No se considera líder, pero sí con la virtud de conectar todo con todo. “Creo que tengo el talento para conectar muchas cosas, es como tener un plano y ver cómo funciona todo y hacer conexiones de forma estratégica”, comenta Estefanía. Y es gracias a ese talento de poder conectar diferentes temas estratégicamente que ha desarrollado su carrera de arquitectura desde un punto de vista que no se había mirado antes: el cambio climático y su influencia en el urbanismo. A este tema ha dedicado sus últimos años de estudio en Zúrich, logrando desarrollar un mapa de datos sobre el calor en las ciudades tropicales, para urbanizar de manera más eficiente entornos que reduzcan el impacto de la temperatura ambiental en los residentes, y que actualmente se está aplicando en un laboratorio de Singapur. La relación entre la arquitectura y el cambio climático tiene su origen en la Universidad Javeriana en dos hechos puntuales, según comenta Estefanía. El primero tiene que ver con un viaje que realizó a Mompox, durante su carrera profesional.
“Una de las cosas que más le agradezco a la Javeriana y que me alegra de haberla elegido, es que arquitectura es una carrera muy social, dirigida a la gente, y la Universidad nos llevaba a hacer proyectos en diferentes ciudades del país. El de Mompox me marcó la vida, porque fue un proyecto de planeación urbana colonial. Una experiencia increíble por los lugares a los que fuimos, cómo nos explicaron el proyecto y cómo nos conectamos con la gente que trabaja allá. Me puso los pies en la tierra”. El segundo fue “un profesor que nos sacó de la zona de confort y nos enseñó a investigar un mismo tema todo el semestre. Con él aprendí a hacer investigación, a ser crítica y a no quedarme con lo primero que encuentro. Si miro hacia atrás, ese fue el punto de quiebre para encontrar lo que me gusta: la arquitectura sostenible”. Gracias a su agudeza mental y a que le gusta hacer muchas cosas, Estefanía fue delegada de su colegio para las Simulaciones de Naciones Unidas a nivel local y nacional. En Suiza fue presidenta de la asociación de egresados del programa de la Unión Europea Climate – KIC, creó y dirigió por un año, la asociación de egresados del European Institute of Innovation Technology – EIT-. Y junto a uno de sus profesores en ETH Zúrich, creó y coordinó el curso virtual en la plataforma edX, llamado Ciudades Futuras. Por esto y por el impacto de sus investigaciones, la Universidad de Zúrich la nominó a la lista Forbes y el 23 de enero de 2018 ingresó a la lista “Forbes 30 under 30 Europe”

Al cambio climático y su influencia en el urbanismo le ha dedicado sus últimos años de estudio, logrando desarrollar un método que se está aplicando en un laboratorio de Singapur