Cátedra Unesco de Comunicación

Comunicación, información y lenguajes en tiempos de pandemia

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2020

ISBN: 978-958-781-870-3    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818703
Cómo citar este libro: Pereira, J. M. y Gutiérrez, G. E (eds.). (2023). Comunicación, información y lenguajes en tiempos de pandemia. Cátedra Unesco de Comunicación 2020. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Presentación

Marisol Cano Busquets1Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.

Por primera vez en su historia, la Cátedra Unesco en Comunicación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana del 2020 se llevó a cabo en formato virtual, ese nuevo espacio de interacción que aprendimos a dominar gracias a la pandemia de la covid-19, y que nos reveló capacidades, individuales y colectivas, que no imaginábamos tener o que resultaban insospechadas para muchos de nosotros.

En ese espacio virtual, desde aquella segunda semana de marzo en la que nos fuimos a confinamiento en Colombia, logramos mantener y potenciar nuestras redes académicas, establecer nuevos vínculos, compartir lo frágiles que somos y poner en común las preguntas que hoy ocupan un lugar privilegiado en nuestras vidas personales y académicas. La vigesimoséptima versión de nuestra Cátedra Unesco es una muestra de ello.

Pensar la comunicación, la información y los lenguajes en tiempos de pandemia podría parecer una convocatoria poco original y recurrente en el 2020, en Colombia, o en cualquier otro lugar del mundo. Sin embargo, en ese momento creíamos en lo importante que resultaba disponernos a identificar los impactos, las transformaciones y la emergencia de nuevos actores, prácticas, modos y formas de comunicación, información y lenguajes en el contexto de la crisis multidimensional que vivimos durante la pandemia; situación que llegó a cuestionar las categorías y los modos de indagar y comprender la sociedad contemporánea, así como sus tensiones y sus contradicciones.

Son muy diversos los temas que abordaron los expositores relacionados con los cambios derivados de la pandemia, como la digitalización de la vida social; la necesidad de interpretar los procesos de creación cultural y comunicativa desde el aislamiento social; la datificación al servicio de la salud, pero también de la pérdida de libertades; las mutaciones en el lenguaje y en las formas de comunicarnos; los efectos de la crisis en las actividades investigativas y educativas; las nuevas, y no tan nuevas, y también hondas inequidades.

Ese mundo complejo e interdependiente que la pandemia nos reveló con mayor fuerza e inquietud continúa demandando grandes transformaciones. Necesitamos entender qué estamos viviendo y qué nos viene en el futuro. La ciencia contemporánea se enfrenta al reto de estudiar problemas que implican entrelazar múltiples esferas (social, cultural, científica, política, económica, tecnológica, informativa, comunicativa, lingüística y medioambiental), y a los cuales no es posible responder exclusivamente desde los aparatos epistemológicos tradicionales de las disciplinas y los compartimentos en las que se organizan.

Por ello, en la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad Javeriana creemos y proyectamos el valor inmenso que tienen la inteligencia colaborativa, el saber escuchar, la capacidad de negociación y de cooperación, la creatividad, la innovación, la disposición para el aprendizaje continuo, la flexibilidad y la adaptación, para hacer frente a un nivel de complejidad tan alto como el de esta época marcada por una revolución tecnológica y cultural, y por una pandemia, que desafiaron todas las certezas que creíamos tener.

Pensar la esfera pública digital y la comunicación mediada por computadores y en plataformas es un imperativo global que nos corresponde continuar pensando y trabajando, con la conciencia de que lo hacemos desde América Latina, en condiciones de urgencia climática y de grandes inequidades. Ese imprescindible del cuidado de la palabra y de la argumentación sólida tan arraigado en la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, que cada año acoge a cientos de profesores y estudiantes en la Cátedra Unesco, que ha sabido convertir al lenguaje en objeto desde el sujeto que lo quiere entender, hoy tiene una oportunidad enorme de desplegar esa tradición para interrogar ahora a los lenguajes de las máquinas, de los algoritmos, de la inteligencia artificial y de los macrodatos e incorporar, a través de nuevas preguntas, un enfoque de inclusión, equidad, justicia y diversidad.

La pandemia desmitificó que el acceso a la información y la conectividad plena, estable y de calidad, son una realidad en Colombia y en muchos otros lugares del mundo, y alertó sobre una transformación digital que trae con ella un ciclo de expansión de la desigualdad, cada vez mayor y más estructural. La presencia de los grandes jugadores de las plataformas tecnológicas y comunicativas, organizaciones transnacionales con descomunales beneficios globales y locales, ha originado asimetrías normativas y financieras que están poniendo en riesgo la supervivencia, la diversidad y la pluralidad de los ecosistemas comunicativos, y tendríamos que preguntarnos si, también, de los educativos.

Esta edición de la Cátedra Unesco de Comunicación fue un ejemplo de resiliencia y trabajo colaborativo en medio de la crisis, la incertidumbre y los miedos que se instalaron en nuestras vidas cotidianas. Aproximarnos a las subjetividades confinadas, al desempeño de los medios, a los rasgos y las implicaciones de los contactos remotos, a las narrativas emergentes, a las transformaciones de los lenguajes y a las formas de organizarnos y relacionarnos, o a ese mundo que puso barreras y limitó los abrazos, hizo que esta edición de la Cátedra nos revelara los significados de una nueva forma de estar en el mundo, que nos desafió como personas, como estudiantes y como académicos.