Cátedra Unesco de Comunicación

Comunicación, información y lenguajes en tiempos de pandemia

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2020

ISBN: 978-958-781-870-3    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818703
Cómo citar este libro: Pereira, J. M. y Gutiérrez, G. E (eds.). (2023). Comunicación, información y lenguajes en tiempos de pandemia. Cátedra Unesco de Comunicación 2020. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Concepciones sobre la tercera misión y su servicio a la sociedad desde la Pontificia Universidad Javeriana

María Mercedes Corral Strassmann1Estudiante del Doctorado de Comunicación, Lenguajes e Información en la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Magíster de ucl-u. de Londres. Ingeniera de sistemas y computación, Universidad de los Andes. Contacto: mcorral@javeriana.edu.co

Resumen

La investigación pretende hacer un análisis crítico del discurso (acd), desde la tercera misión de la Universidad Javeriana, con base en los proyectos definidos en la Planeación Estratégica 2016-2021. En este análisis se busca también entender cómo se construye el discurso de la misión social y cómo se llega a la comunidad con sus impactos sociales, de innovación y de emprendimiento. Se toman como contexto las funciones de las instituciones de educación superior (ies), y su evolución frente a actividades diferentes de la formación y la investigación, tales como las actividades en el campo social. La tercera misión de las universidades como organizaciones surgió para cubrir las falencias y los vacíos sociales de los servicios a la sociedad desde las propias ies; por esto, se tienen las universidades emprendedoras e innovadoras. El discurso de estas organizaciones llega a la comunidad a través de proyectos, de actividades y de beneficios a la sociedad en general. Este contexto en Colombia se mira con base en la Ley 30/1992, la cual establece las funciones sustantivas de las ies y la misión social como una de dichas funciones.

Para lograr el acd planteado se utilizan como corpus los videos de los proyectos definidos en la planeación universitaria. El modelo elegido para el acd es el modelo de Teun van Dijk, definiendo los componentes de este y su relación con el corpus definido, y las categorías también definidas en torno al tema de la innovación social y la tercera misión de la Pontificia Universidad Javeriana (puj). Como metodología se utiliza la integración del acd y la teoría fundamentada, con la herramienta computacional Nvivo para el análisis del corpus. Con el análisis realizado es posible considerar estos proyectos propios de la innovación social, y de temas dedicados a diferentes comunidades, así como la concepción de la misión social y de servicio de la puj, con base en iniciativas de innovación y transformación social.

Esta investigación es un subproyecto de mi proyecto de investigación doctoral, en el que se pretende generar una contribución de las universidades a la innovación social creando un modelo de seguimiento a las actividades de la tercera misión de las ies.

Palabras clave: tercera misión, innovación, transformación social, discurso.

Introducción

Esta investigación busca hacer un acd desde la misión de servicio de la Pontificia Universidad Javeriana (puj), tomando en cuenta sus proyectos de reconstrucción por la paz, de transformación social y de ambiente, definidos como parte de la Planeación Estratégica 2016-2021. Adicionalmente, se propone analizar cómo se construye el discurso de esta misión, a través de los proyectos de la planeación y de qué mensaje llega a la comunidad generando impactos sociales, culturales y ambientales.

La función de las universidades en el mundo ha evolucionado en torno a otras actividades diferentes de la formación y de la enseñanza clásica, pues ha incorporado otros componentes, como la creación de conocimiento y su alcance en el entorno social, lo que, además, contribuye al crecimiento económico. Adicionalmente, estas instituciones han evolucionado junto con el contexto social, económico y político (Montesinos et al., 2008).

No existe un consenso en cuanto a la definición y el alcance de la tercera misión, dada la variedad de actividades que guardan relación con esta. La misión de servicio lleva a entender la innovación y el desarrollo, junto con los gobiernos, las empresas y la sociedad en general (Galindo et al., 2011). Por otra parte, Campos y Navarrete (2007) presentan tres enfoques de la tercera misión. El primero de ellos transfiere conocimiento para innovación y bienestar (Martin y Etzkowitz, 2000; Sheen, 1992). El segundo lleva implícito un compromiso social con la comunidad en el desarrollo y la respuesta a los problemas que existan. El tercero se refiere a la universidad empresarial, también formulada por Clark (1998) y Etzkowitz (2004).

En Colombia, la Ley 30 de 1992 establece que entre los objetivos de la educación superior se incluye la formación integral para cumplir funciones profesionales, y con esto se cumple con la función sustantiva de la docencia, la función investigativa y la función de extensión o servicio a la sociedad (men, 2016). La Planeación Universitaria de la Javeriana 2016-2021 establece como objetivos misionales el ejercicio de la docencia, la investigación y el servicio con excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar. La tercera misión de la puj evidencia las diversas formas como la institución contribuye al desarrollo de la sociedad, desde lo económico hasta lo social, pasando por lo ambiental, lo cultural y lo tecnológico, entre otros.

Este proyecto busca analizar las concepciones de la tercera misión de la puj generando un acd, con base en los proyectos de extensión que se desarrollan en el alma máter, de acuerdo con la Planeación Estratégica 2016-2021. Estos proyectos se plantean desde los programas de la planeación de la puj (Oficina de Planeación puj), los cuales se detallan en la tabla 1. Para el presente proyecto se toman los siguientes programas: Reconciliación para la Reconstrucción de Paz, Impacto en la Transformación Social y Ecología Integral, junto con sus respectivos proyectos.

Tabla 1. Programas de Planeación Universitaria -Oficina de Planeación puj

Programa

Objetivo

Fortalecimiento de la comunidad educativa

Lograr que los miembros de la comunidad educativa se apropien de la identidad Javeriana, se comprometan con la institución, expresen en su quehacer el proyecto educativo y aseguren que el interés institucional sea el Marco de los intereses individuales y de grupo.

Reconciliación para la construcción de paz

Lograr que la Pontificia Universidad Javeriana, de acuerdo con su naturaleza universitaria, participe con acciones efectivas en los procesos de reconciliación para la construcción de paz en el país.

Impacto en la transformación social

Lograr que la Pontificia Universidad Javeriana, en el ejercicio de las funciones sustantivas, contribuya a la formación en ciudadanía y a superar la injusticia, la indiferencia, y la corrupción.

Ecología integral

Integrar en las actividades académicas, y del medio universitario y administrativas las orientaciones sobre el cuidado de la casa común en la encíclica laudado sí.

Cultura de excelencia

Asegurar una cultura de la excelencia humana y académica en el quehacer de la Pontificia Universidad Javeriana, con una perspectiva innovadora y contribuir así, al desarrollo de la educación superior.

Buen gobierno

Lograr que las decisiones, los procesos, los recursos y la organización, aseguren en un Marco de respeto y promoción de todas las personas, la coherencia, transparencia, efectividad y sostenibilidad de la Pontificia Universidad Javeriana.

¿Como entender si estos proyectos son presentados como innovación social desde la puj?

La articulación de estas actividades al concepto innovación social permite visibilizar los esfuerzos institucionales en función de sus resultados y sus impactos, y de esa forma se puede valorar la importancia de dichas actividades, al reconocer sus impactos, cuyos diversos actores pueden contribuir a un propósito en común buscando beneficios para la sociedad, el sector productivo y la academia.

La innovación también impacta el desarrollo social a través de actividades que permiten inclusión social, así como disminuir desigualdades, generar mayor bienestar a los menos favorecidos y tener acceso a conocimientos y al desarrollo, entre otros. De acuerdo con Morales (2009) en su artículo, y siguiendo una lógica inductiva, las innovaciones sociales se pueden ver como una serie de iniciativas que tienen dos componentes: el componente social y el componente innovador. En el primero se tienen iniciativas como voluntariados, microcréditos y reciclajey en el segundo se abordan desde diferentes disciplinas (sociología, economía, empresa, trabajo social).

La innovación social está vinculada a satisfacer las necesidades humanas básicas (Moulaert y Ailenei, 2005). Tomando estas necesidades como el punto donde nace la innovación social, se pueden establecer tres ejes que ejercen esa fuerza de generación de la innovación social: el mercado, la sociedad civil y las regulaciones. Es decir, el mercado, el ciudadano y el gobierno. El eje de mercado representa demandas y ofertas, tanto económicas como sociales. El eje referido a la sociedad civil donde se encuentran las necesidades de las personas en sus entornos sociales, donde se determinan carencias y nuevos recursos.. El tercer eje son las estructuras de regulación, que permiten articular y configurar de una manera adecuada las iniciativas (Morales, 2009). El diagrama de la figura 1 ilustra lo planteado.

Figura 1. Ejes-coordenadas de la innovación social.

Fuente: Morales (2009).

Las preguntas para resolver en esta investigación son:

  1. ¿Qué concepciones de innovación social se manifiestan en los discursos de los proyectos al momento de socializarlos en la comunicación de estos?
  2. ¿Qué elementos relacionados con la innovación social se evidencian en los proyectos planteados desde la tercera misión de la puj?

El objetivo principal del proyecto es construir un acd de la tercera misión de la puj a través de los proyectos definidos en la Planeación Estratégica 2016-2021.

Lograr el objetivo principal implica los siguientes objetivos específicos:

  1. Identificar temas y subtemas asociados que se presentan a partir del discurso de los proyectos de extensión de la puj (comunidad, impactos, sociedad, etc.).
  2. Identificar el impacto y la priorización de estos proyectos, a partir del discurso de estos (sostenibilidad, transformación social, etc.).
  3. Identificar a los actores (líder, unidad académica, beneficiarios, etc.) que tienen presencia en los videos y el contexto en el cual se estos se desarrollan.

Marco conceptual y teórico

Antecedentes

Las actividades de la misión social de las ies tienen otras manifestaciones, otros impactos y otras motivaciones, y es precisamente la heterogeneidad de su naturaleza la que dificulta su medición.

La sociedad se convierte en una de las relaciones más importantes, y este tercer rol es la contribución al desarrollo de la sociedad (Jongbloed et al., 2008). Dicha misión de extensión permite establecer integración con las comunidades y contribuir a la transformación de la sociedad a una equidad social, cultural y política (Múnera, 2010). Ni la participación de la comunidad ni esta tercera misión se separan de las actividades de docencia e investigación (Jongbloed et al., 2008).

¿Cómo se genera el discurso de estas actividades hacia la comunidad, de tal manera que se logre comunicar y visibilizar su impacto?

Conceptos fundamentales. El modelo de Teun van Dijk

Para el acd voy a seguir la teoría de Teun A. van Dijk. De acuerdo con Teun A. van Dijk, en el capítulo “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso”, del texto de Wodak y Meyer (2003), al acd se lo puede ver como una crítica sobre el discurso. Este se centra en problemas sociales y, especialmente, en el papel del discurso frente al poder o la dominación. En el acd, es importante entretejer las cuatro fases siguientes: la elaboración de la teoría, la descripción, la formulación y la aplicación.

Teun van Dijk se refiere al triángulo discurso-cognición-sociedad, donde el discurso es el acontecimiento comunicativo, incluido cualquier elemento que permita una comunicación: desde un texto hasta un multimedia. De la misma forma, cognición se refiere tanto a la cognición personal como a la social, las creencias, los objetivos y las emociones, que, adicionalmente, hacen parte de la interacción y del discurso. Finalmente, está la sociedad, incluyendo estructuras locales y globales como organizaciones y sistemas políticos, entre otros. De alguna manera, se puede considerar que la dimensión cognitiva y social de este triángulo define el contexto relevante (local y global) del discurso.

Tomando en cuenta las definiciones del modelo significado global y local, modelos contextuales, modelos de acontecimiento, cognición social y discurso y sociedad como los elementos principales del modelo, los llevo a mi investigación y puedo presentar lo siguiente, con algunos ejemplos.

El acd debe explicar algunas estrategias del texto, donde se pueden determinar los objetivos, los beneficiarios, los usuarios y las comunidades que participan, entre otros elementos para tener en cuenta.

Los significados globales pueden ser implícitos en el discurso, y pueden expresarse en distintos elementos como tal, títulos, resúmenes, conclusiones. Para los significados locales se utilizan relaciones y coherencia entre las propias palabras. Para realizar el acd, se cuenta siempre con la relación con el contexto, por los objetivos mismos de la investigación, y por la importancia social del proyecto y, adicionalmente, por la relevancia de las estructuras del discurso, los roles sociales y las relaciones entre quienes participan en el discurso.

Los propios objetivos del acd pueden lograrse en las relaciones contextuales, tanto con los significados globales como con los locales. Los contextos globales son, por ejemplo: políticas, estructuras de la sociedad, estrategias. Los contextos locales son las propiedades de la situación que se está analizando, como política de organización y normas, entre otros.

Los modelos contextuales son la interfaz entre la información sobre un hecho y los significados que se constituyen en el discurso con la información.

Desde la cognición social, se tomará conocimiento personal, grupal y cultural como base del discurso social y conocimiento compartido por la sociedad..

En la relación entre el discurso y la sociedad están las situaciones sociales, las acciones y los actores.

La acción son las prácticas que se ven a través del discurso, y los actores, quienes desempeñan los diferentes roles en el discurso y son parte de los grupos sociales.

Teoría fundamentada

La teoría fundamentada nos permite iniciar, generar procesos y llegar al final con los resultados. Esta teoría se fundamenta en la analítica de los datos, y nos permite explorar y generar análisis en etapas tempranas de la investigación, con base en los datos recolectados y, así, construir la teoría para la investigación.

La teoría fundamentada, de Glaser y Strauss (1965), se basa en la exploración de los análisis de conversaciones. Es así como se desarrollan teorías de investigaciones basadas en datos, en vez de comprobar hipótesis de teorías existentes. Hay componentes deben estar presentes: la recolección y el análisis de los datos, la construcción de los códigos y las categorías a partir de los datos y, luego, establecer comparaciones dentro del análisis.

El proceso contempla varios métodos de codificación, palabra-palabra, el cual es más útil cuando se tienen ciertos documentos, línea-línea. Este esquema implica nombrar cada línea de los datos asignando un código (Glaser, 1978). Los autores, también proponen métodos comparativos, para generar comparaciones y distinciones analíticas entre los datos recolectados.

Categorías de análisis

Se toman los programas: Reconciliación para la Reconstrucción de Paz, Impacto en la Transformación Social, y Ecología integral, de la Planeación 2016-2021, junto con los nueve proyectos y las 22 contribuciones, entendidas como proyectos más pequeños. Se cuenta con los objetivos y algunos elementos que personalizan el proyecto, como lugar, impacto y comunidad. Se definen, entonces, las siguientes categorías de análisis:

1. Tercera misión, analizando el discurso de los proyectos con la misión de servicio.

2. Transformación social, con base en los significados globales y locales de los proyectos y contribuciones definidos, para analizar si los proyectos con su discurso están enfocados en transformación social.

3. Innovación, y su impacto en bienestar de la sociedad, con esta categoría se pretende ubicar s través de los discursos de los proyectos, los resultados de la innovación en la sociedad.

4. Innovación social a través de la transformación en grupos sociales, mejoras en la calidad de vida, inclusión social, todo esto dentro del marco de la innovación y el orden social. (Jasanoff, 2004).

Adicionalmente a las categorías definidas, se cuenta con algunas variables de análisis, como lugar, impacto a la comunidad, participación de beneficiarios en el video, y actores, entre otras, que permitirán relacionar los contextos dentro del modelo de van Dijk.

Metodología

Integración entre análisis del discurso y teoría fundamentada

Con el corpus constituido por los videos de los proyectos de la puj en su estrategia 2016-2021, se procede al acd buscando funciones sociales y de innovación en los videos. Los significados globales se determinarán en las generalidades de las fuentes, los títulos y las conclusiones, etc. Los significados locales buscarán las relaciones entre las palabras usadas en las fuentes y semánticas.

Como contexto se tiene la planeación de la puj 2016-2021, y la relación de sus proyectos y sus contribuciones, con la tercera misión, o misión de servicio; esto, visto desde proyectos de innovación social. Como contextos globales, se tomarán la Ley 30 /1992, que establece los objetivos para las ies, y las estrategias de la puj definidas en su planeación 2016-2021. Los contextos locales serán los mismos proyectos con sus condiciones, sus comunidades, sus objetivos, sus usuarios y sus beneficiarios.

Desde la cognición social, se tomará el conocimiento individual y cultural como base del discurso social; así mismo, elementos de actitudes y valores; en este caso, solo se tendrán las opiniones dadas por quienes presentan los proyectos y las contribuciones. Los actores serán los propios gerentes y el equipo de cada proyecto, y los usuarios y los beneficiarios serán las comunidades y los grupos que reciben los beneficios planteados por cada proyecto.

Para utilizar la teoría fundamentada, se definió inicialmente, sobre el corpus de datos, una codificación por palabra relacionando los objetivos y las acciones de cada proyecto o cada contribución. En una segunda fase se adicionaron códigos por línea, o frases significativas de los proyectos, con el fin de asociar elementos clave y propios de más de un proyecto. Este proceso se desarrolló en Nvivo como herramienta computacional para análisis. El diagrama de la figura 2 ilustra el modelo para este proyecto, con base en el modelo de Teun van Dijk.

Figura 2. Diagrama del modelo para este proyecto.

Fuente: elaboración propia.

Procedimientos y herramienta Nvivo

Utilizando la teoría fundamentada y la herramienta Nvivo como apoyo a los procesos de codificación y análisis, se inició el proceso con las siguientes actividades:

  • Recolección de la muestra, con los videos de la puj.
  • Transcripción de los textos de los videos en formato .docx, y los videos, en formato .mp4.
  • Codificación por palabra y por línea, y categorías de códigos.
  • Codificación de imágenes con opciones de Nvivo.

Con el procedimiento definido, se inició el proceso de codificado y se utilizaron varias opciones de la herramienta, para ir consolidando resultados y afinando los códigos ya definidos. La herramienta Nvivo permite generar mapas conceptuales y mentales del análisis que se está realizando. Una vez se cuenta con la codificación inicial del corpus, se seleccionan opciones que permiten generar comparaciones entre documentos codificados y, al mismo tiempo, ir afinando la codificación. Para este proyecto se utilizó como una opción interesante codificar los videos desde sus imágenes, lo cual permite estructurar más los posibles resultados del análisis. Se utilizaron también opciones como nubes de palabras, categorías de códigos, casos y comparaciones, para los resultados del análisis.

Población/universo de datos/muestra

  • Planeación Universitaria-Oficina de Planeación de la puj, tomando en cuenta los programas definidos y los proyectos y las contribuciones.
  • Se definieron unas variables que se consideran importantes para el análisis de la muestra. Dichas variables están relacionadas con el contenido de la muestra, como: tipo de video, actores del video, lugar.
  • En Nvivo, se tuvieron en cuenta algunas variables para la codificación y el análisis, el lugar, el impacto sobre la comunidad, la participación de beneficiarios en el video, las imágenes y los comentarios.
  • El formato de la muestra es: videos, para los cuales se tuvieron en cuenta la imagen y el texto de los videos.

Metodología de análisis de datos

La metodología para el análisis se llevó a cabo con base en el modelo de Teun van Dijk y la teoría fundamentada, utilizando Nvivo para la generación de resultados. Teniendo el corpus seleccionado para el análisis, con 31 videos de los proyectos de la puj y la transcripción de estos, se generó la codificación inicial. Se definieron categorías de códigos como: acciones, sitios, sector de desempeño del proyecto, tipo de proyecto (social, académico, entre otros), y se hicieron una revisión y un afinamiento de la codificación inicial.

El análisis se hizo tomando en cuenta las cuatro categorías definidas: tercera misión, transformación social, innovación, e innovación social, buscando la relación de los discursos de los videos con las categorías, y los distintos elementos del modelo. Se determinaron, entonces, macroprocesos, significados globales y locales, modelos contextuales, y cognición social; todos ellos, elementos para esta investigación, como se muestra en la figura 2.

Los datos en Nvivo se analizaron buscando diferentes enfoques, como:

  • La relación de proyectos a través de códigos que tienen significado a la luz de las categorías.
  • La relación de documentos a través de códigos, para refinar la codificación.
  • La comparación de códigos y documentos.
  • La asociación de categorías Nvivo y códigos con los videos: análisis de imágenes y su relación con las categorías definidas, para evidenciar el discurso de los proyectos asociado a las imágenes y el impacto de sus mensajes.
  • Análisis conceptual de los discursos, y la relación entre proyectos.

Con estos análisis mencionados y otro adicionales, se generaron resultados de la investigación que hallaron la respuesta a las preguntas planteadas y llevaron a lograr los objetivos del proyecto.

Resultados

La presentación de resultados estará alineada con el planteamiento del proyecto, de acuerdo con el modelo de acd de van Dijk, la teoría fundamentada, resultados de Nvivo y las categorías de análisis definidas.

Presentación

Inicialmente se procedió a generar un mapa del proyecto, donde se asocian los proyectos y sus relaciones a la planeación universitaria y se determinan las cinco líneas de ejecución de los proyectos de la planeación; cada una de estas líneas relaciona los proyectos del tema o el subtema.

Mencionando las categorías definidas (tercera misión, transformación social, innovación, innovación social) y los elementos que tienen relación con las categorías (servicio, sociedad, social, innovación, emprendimiento, paz), presento los resultados del análisis, con algunas gráficas, generadas en Nvivo.

Siguiendo el modelo de van Dijk, con la definición de macroestructuras y significados globales y locales, se realizaron algunas exploraciones de los contextos de los proyectos, con las proposiciones que estos utilizan. La figura 3 muestra un ejemplo de la relación de “sociedad” en los diferentes proyectos.

Figura 3. La sociedad a través de los proyectos.

Fuente: elaboración propia.

Algunas figuras adicionales se generaron para apreciar otras relaciones que pueden ser significativas en el resultado del análisis, como comunidades, emprendimiento y servicio, entre otros. También, relaciones de acciones, actores y contextos locales de cada proyecto, de acuerdo con las categorías de códigos definidas. Dentro de las acciones están: paz, reconciliación, trabajo y desarrollo; y como actores, los líderes, las comunidades y la sociedad civil, entre otros. Las figuras presentan una comparación de proyectos, a través del relacionamiento de los códigos presentes entre ellos.

Igualmente, se generaron vistas de las relaciones de acciones y contextos donde se aprecian comparaciones de algunos códigos y su existencia en los diferentes proyectos.

También se crearon “casos”, en Nvivo, generando grupos de proyectos y su relación, incluyendo imágenes las cuales son significativas en el análisis, y se generaron nubes de palabras para el análisis. La figura 4 es un ejemplo de las comparaciones.

Figura 4. Relación de proyectos de reconciliación-innovación. vs. códigos.

Fuente: elaboración propia.

Análisis

Para los resultados me concentro en los análisis propuestos, con base en las categorías y los datos recolectados.

a. Relación de códigos entre proyectos y programas, y viceversa

Esta relación muestra, de alguna manera, dos elementos de análisis. El primero permite revisar los códigos definidos y su relación con los documentos. El segundo apoya las conclusiones sobre los discursos de los proyectos en torno a la misión de servicio con elementos de innovación social. También se puede ver, a través de comparaciones de los discursos de diferentes proyectos y programas, el enfoque en la misión de servicio.

b. Frecuencias de palabras en los discursos

Las nubes de palabras muestran frecuencias de palabras de significados locales que se determinan en el corpus y su significado directo con elementos de misión de servicio. Palabras que incluyen: social, emprendimiento, reconciliación.

Mirando el concepto de innovación, se puede ver el discurso de algunos proyectos en torno a fines innovadores, y de emprendimiento. Y con respecto a la innovación social, se puede apreciar que los discursos de los proyectos relacionan los principales ejes de la innovación social, temas de servicio y emprendimientos sociales.

c. Relación de códigos incluyendo imágenes de videos

Con la codificación de imágenes de los videos, relacionando actores, y espacios en los cuales se desarrollan dichos videos, se generaron relaciones asociadas a la innovación social.

d. Conclusión del análisis

A través de esta investigación, puedo concluir, con el corpus analizado, que la PUJ, a través de los discursos de sus proyectos de Planeación, concibe la tercera misión con base en elementos de innovación y de transformación social. Cada video tiene un objetivo social, y de desarrollo de la comunidad javeriana o de diversas comunidades del país. Estos mensajes y resultados se evidencian con el discurso de los propios proyectos y, aún más, con las imágenes respectivas desde diferentes espacios geográficos. Un tema que predomina es el de reconciliación y reconstrucción de paz, que lleva directamente a un mejor vivir de la sociedad en general, y tema que es fundamental en la puj.

Conclusiones

Aporte

De acuerdo con los objetivos definidos, creo haberlos logrado, así como haber entendido claramente la concepción de la tercera misión de la puj, a partir de los videos de los proyectos planteados como parte de su Planeación.

Se puede concluir —por lo menos, inicialmente, con los análisis realizados— que el discurso de los proyectos a través de los videos confirma la ejecución de la misión de servicio de la puj. Para mi proyecto de investigación doctoral, es un avance el logro de este entendimiento de la tercera misión; especialmente, en la mirada de innovación social. Con el análisis realizado es posible considerar estos proyectos innovación social, elementos que serán básicos para mi tesis. Fue una experiencia interesante, con el corpus seleccionado, poder construir, partiendo de datos y relaciones, contextos y sociedad, un acd sobre la concepción de la misión de servicio de la puj, y su relación con elementos de innovación social.

Futura investigación

Interesante completar la investigación generando más relaciones, afinando la codificación, tomando en cuenta elementos adicionales del corpus, como el audio, el cual no se tuvo en cuenta en la presente investigación. Ampliar el corpus para generar un mayor análisis de la concepción de la misión de servicio con la innovación social. En una futura investigación se podrán adicionar proyectos cuyo objetivo es interno al funcionamiento de la puj, pero llevan componentes sociales y de desarrollo para la comunidad.

Referencias

Clark, B. R. (1998). Creating entrepreneurial universities: organizational pathways of transformation. Issues in Higher Education.

Campos, E. B. y de Navarrete, F. C. F. (2007). La tercera misión de la universidad: enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Economía Industrial, 366, 43-59.

Etzkowitz, H. (2004). The evolution of the entrepreneurial university. International Journal of Technology and Globalisation, 1(1), 64-77.

Galindo, J., Sanz, P. y De Benito, J. (2011). La Universidad ante el reto de la transferencia del conocimiento 2.0: Análisis de las herramientas digitales a disposición del gesto de transferencia. Investigaciones europeas de dirección y Economía de la Empresa, 111-126.

Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity. The Sociology Press.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1965). Awareness of dying. Aldine.

Jasanoff, S. (2004). Science and citizenship: a new synergy. Science and Public Policy, 31(90).

Jongbloed, B., Enders, J. y Salerno, C. (2008). Higher education, and its communities: Interconnections, interdependencies, and a research agenda. Higher Education, 56(3), 303-324.

Martin, B. y Etzkowitz, H. (2000). The origin and evolution of the university species. Organisation of Mode, 2.

Ministerio de Educación Nacional (men). (2016). Sistema nacional de información de la educación superior (snies). Módulo de consultas: Instituciones de educación superior.

Montesinos, P., Carot, J., Martínez, J. y Mora, F. (2008). The third mission ranking for world class universities: Beyond teaching and research. Higher Education in Europe, 33(2/3), 259-271.

Morales, A. C. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Universidad de Córdoba, España.

Moulaert, F. y Ailenei, O. (2005). Social economy, third sector and solidarity relations: a conceptual synthesis from history to present. Urban Studies, 42(11), 2037-53.

Múnera, A. (2010). Algunos referentes para delinear la relación Universidad-sociedad. Asociación Colombiana de Universidades (ascun). Pensamiento Universitario, 20.

Sheen, M. R. (1992). Barriers to scientific and technical knowledge acquisition in industrial R&D. R&D Management, 22(2), 135-143.

Wodak, R. y Meyer, M. (Comps.). (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa.