Taller preparatorio “La democracia en crisis: la educación superior jesuita responde al deterioro democrático global”

En un momento en que los valores democráticos están gravemente amenazados en todo el mundo, la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) organizó una sesión previa a la Asamblea titulada “La democracia en crisis”. El taller respondió al llamado del P. Arturo Sosa, S.J., en la Asamblea IAJU 2022 (Boston College), para que las instituciones jesuitas enfrenten el auge del populismo, la polarización y la erosión de la democracia a nivel global.

Una respuesta global al declive democrático

La sesión comenzó con una presentación sobre el origen del Grupo de Trabajo sobre Democracia y Derechos Humanos de la IAJU, cuyos objetivos incluyen liderar la respuesta de la Compañía de Jesús ante el deterioro democrático, promover la colaboración académica global y reforzar los vínculos entre las universidades y la sociedad civil. Su propósito: posicionar a la educación jesuita como una fuerza global para la renovación democrática.

Sesión I: Intercambio de buenas prácticas, un enfoque en crisis y resiliencia

Moderada por el Dr. Thomas Banchoff de la Universidad de Georgetown, la primera sesión expuso las realidades y respuestas de instituciones jesuitas en dos regiones afectadas por crisis.

El P. Mario Ernesto Cornejo Mena, S.J., presentó el caso del cierre de la Universidad Centroamericana (UCA) en Nicaragua debido a medidas autoritarias. Tras su clausura en 2023, la UCA El Salvador y la Universidad Rafael Landívar en Guatemala acogieron a cientos de estudiantes desplazados, desarrollaron programas virtuales y movilizaron ayudas financieras, a pesar de los desafíos políticos y regulatorios. El P. Cornejo destacó el poder de la solidaridad institucional; la importancia de las redes, la flexibilidad y la innovación; y la urgencia de una cooperación y financiación internacional efectiva.

Desde Líbano, el P. Salim Daccache, S.J., de la Universidad Saint Joseph, describió el impacto del conflicto persistente y el colapso económico. En medio de la crisis, la universidad intensificó su apuesta por la formación ciudadana, ofreciendo más de 200 cursos sobre ciudadanía, estableciendo consejos de colaboración y promoviendo el diálogo interreligioso y la reconstrucción nacional. Con el 60% de su alumnado beneficiado por ayudas económicas, la universidad busca generar esperanza y retener el talento joven mediante la educación y el compromiso.

Ciudadanía global en acción

El Dr. Banchoff también presentó el Global Citizenship Curriculum Project y el Fellows Program, que ya alcanza a más de 2.000 estudiantes en más de 60 instituciones de más de 20 países. Tres estudiantes becarios de India, Filipinas y Guatemala compartieron sus reflexiones sobre el diálogo intercultural, la empatía democrática y el papel de la inteligencia artificial y la ética en la ciudadanía global. Sus experiencias resaltaron la labor, contracultural pero vital, de formar jóvenes comprometidos con la justicia, la empatía y la responsabilidad global.

Sesión II: Visiones regionales y soluciones colaborativas

La segunda sesión fue conducida por el P. Luis Arriaga, S.J., con panelistas de América Latina, Asia, África, Europa y Norteamérica, quienes compartieron diagnósticos regionales sobre el estado de la democracia y las respuestas de las universidades jesuitas a través de la investigación, la educación y la incidencia pública.

La Dra. Azul Aguiar presentó el trabajo del Observatorio Latinoamericano sobre Democracia, que incluye encuestas y el diseño de una maestría interinstitucional en democracia y derechos humanos. Expresó su entusiasmo por ampliar la colaboración con otras regiones del Grupo de Trabajo y con universidades jesuitas en todo el mundo.

Desde Estados Unidos, el P. Matthew Carnes, S.J., subrayó el papel de las universidades para contrarrestar la creciente desconfianza en los procesos electorales, la insatisfacción con los medios tradicionales y el desmantelamiento institucional, a través de la educación basada en evidencias y la incidencia pública. Reforzar la colaboración en pro de la democracia es una prioridad para las instituciones de EE.UU. y Canadá.

En Asia-Pacífico, el Dr. Philip Tuaño reportó una preocupante caída en la participación democrática en Filipinas, contrarrestada mediante la divulgación de investigaciones y programas de formación ciudadana en vísperas de las elecciones nacionales. Los siguientes pasos incluyen ampliar el alcance de las investigaciones y ofrecer formación práctica a jóvenes líderes y funcionarios públicos.

El Dr. Paul Newman describió la regresión democrática en India, destacando el rol de las instituciones jesuitas en la educación, la concienciación electoral y la defensa de derechos frente al auge del mayoritarismo étnico y religioso, la corrupción y la desigualdad económica. Los planes futuros incluyen una encuesta nacional sobre el estado de la democracia en India y el desarrollo de herramientas para conectar actores afines.

El P. Elias Opongo, S.J., se centró en África, donde el apoyo público a la democracia y los movimientos digitales liderados por jóvenes exigen una renovada implicación. Su investigación resaltó el activismo “fisidigital” (físico y digital) de los jóvenes kenianos y los desafíos democráticos únicos del continente. También subrayó la dedicación de las universidades jesuitas en África al cruce entre democracia y construcción de paz.

Finalmente, la Dra. Sonia Alonso Sáenz de Oger representó a Europa y Líbano, haciendo un llamado a integrar docencia, investigación e incidencia desde un enfoque de impacto social y colaboración interuniversitaria. También propuso crear un repositorio de buenas prácticas y aumentar la cooperación con organizaciones del tercer sector, especialmente para contrarrestar las narrativas anticientíficas emergentes.

Un llamado al compromiso renovado

Frente a los desafíos sin precedentes que enfrenta la democracia, la educación superior jesuita está trazando un camino anclado en la solidaridad, el rigor intelectual y el compromiso global con la justicia. Esta sesión destacó que, mediante la acción coordinada, las universidades jesuitas pueden ser una fuerza transformadora para la renovación democrática a escala global.