Principios - Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación


En primer lugar, se parte de las dimensiones centrales del PJPR, que son la paz y reconciliación territorial. Estas dimensiones son los ejes fundamentales del PJPR y están vinculadas directamente a la mega de la planeación institucional.
Se priorizaron cuatro líneas de acción que funcionan como una hoja de ruta sobre las temáticas que son relevantes para las comunidades y sus territorios.
- Bienestar sostenible
- Relaciones y capacidades locales e intervención psicosocial
- Gobernanza local
- Víctimas y justicia
Las actividades enmarcadas dentro del PJPR, apuestan por la transformación de las condiciones económicas, sociales y políticas de los territorios a partir de intervenciones integrales, que vinculen diferentes niveles de acción que ayuden a promover una transformación estructural.
Estos seis principios están fundamentados en los objetivos del PJPR, y se consideran como una invitación para construir un modo de proceder, en el trabajo académico de paz y reconciliación, que esté alineado con la misión universitaria y la realidad social de los territorios y comunidades con las que se trabaja.
- Colaborativo
- Psicosocial
- Transdisciplinar
- Multiescalar
- Justicia Ambiental
- Transformador
Impulsa que toda propuesta de acción/incidencia en territorio debe promover la incorporación de procesos dialógicos y reflexivos que permitan identificar diferentes narrativas y niveles de realidad, privilegiando la identificación de los impactos diferenciales psicosociales del conflicto y las violencias, así como los recursos que tienen las comunidades para afrontarlos.
Fomenta que toda propuesta de acción/incidencia en el territorio debe estructurar su identificación, diseño e implementación con la colaboración constante entre los actores universitarios, institucionales y comunitarios. Promueve la generación de confianza entre los actores regionales, la pertinencia de las propuestas para el territorio y la visibilización de las capacidades locales.
Entiende que toda propuesta de acción/incidencia en territorio debe aspirar a tejer diferentes miradas, enfoques, disciplinas y saberes hacia el entendimiento de la paz y la reconciliación alrededor de un diálogo dinámico e incluyente.
Concibe que toda propuesta de acción/incidencia en territorio debe promover el intercambio, el relacionamiento y la articulación con diferentes actores institucionales, empresariales, corporativos, sociales y comunitarios, de orden regional, nacional y global. Reivindica la importancia de situar los conflictos locales en su articulación con procesos de escala más amplia.
Promueve que toda propuesta de acción/incidencia en territorio debe evitar la generación o profundización de inequidades ambientales y promover la búsqueda y consolidación de relaciones sustentables entre las sociedades humanas y los entornos que habitan.
Indica que toda propuesta de acción/incidencia en territorio debe aspirar a la obtención de transformaciones afirmativas, auténticas y oportunas de la escena del conflicto y las violencias en el territorio.