null Noticia: Asi esta la nutricion de los niños migrantes en Bogota

Tipo de noticia
unoticias-nadi-cont
Título
Así está la nutrición de los niños migrantes en Bogotá
Imagen
Iframe Video
#
Aplica imágen en vez de video
Resúmen
En el Día Mundial de la Alimentación, el programa Bogotá Cómo Vamos (del cual hace parte la Universidad Javeriana) y la Fundación Éxito presentan el documento «Seguimiento nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá».
Contenido Extendido

En el Día Mundial de la Alimentación, el programa Bogotá Cómo Vamos (del cual hace parte la Universidad Javeriana) y la Fundación Éxito presentan el documento «Seguimiento nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá».

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemoró este 16 de octubre, el programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito presentan el tercer documento técnico de este año, producto de la alianza por la primera infancia vigente desde el 2019. En esta ocasión se hace un análisis sobre la situación nutricional en primera infancia de la población migrante en la ciudad, durante 2021. El documento, que se ha denominado «Seguimiento nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá», está alineado al componente de no discriminación y ciudadanía inclusiva de la Nueva Agenda Urbana, el Derecho a la Ciudad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Dentro de los hallazgos del análisis se puede establecer que factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, encontrarse por fuera del Sistema General de Seguridad Social y la tasa de desempleo han creado condiciones que propician la vulneración de derechos de mujeres gestantes y niños y niñas venozalonos; sumado a lo anterior, la limitación de recursos estatales, las condiciones sociales de la población local, las fallas en la prestación de servicios públicos internos y la estigmatización asociada a la inseguridad y falta de empleo, de este segmento poblacional, inciden en las dificultades de atención a la población migrante.    

Es importante destacar que la mayoría de los datos que se presentan en el documento técnico son informados por la Secretaría Distrital de Salud a través del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), y que para el caso de población migrante venezolana corresponde a una pequeña proporción afiliada al sistema de salud y no al universo de la población, es decir, no se pueden extrapolar los datos para el total de población migrante venezolana que habita la ciudad.  

Para 2021 se registraron cerca de 2,8 millones de migrantes venezolanos en Colombia, de los cuales el 9,2 % tenía una edad entre 0 y 4 años y el 19 % entre 0 y 24 años. Del total de migrantes en 2021, el 63,4 % se encontraban en pobreza monetaria, el 17 % (entre enero y agosto) se encontraban desempleados y, a junio, el 75,7 % no estaban afiliados al Sistema General de Seguridad Social. Durante el año, la tasa de informalidad para población venezolana fue de 90,8 % y el porcentaje de estatus migratorio irregular fue de 56,4 %. Por otra parte, la población venezolana trabajó más tiempo por semana y percibió menores ingresos, para junio de 2021, el 40,7 % de migrantes venezolanos trabajó más de 48 horas a la semana frente al 25,1 % de la población colombiana.

Si se hace un comparativo con los datos de población local, los rezagos en los resultados relacionados con población migrante se encuentran en bajo peso en mujeres gestantes, desnutrición aguda y riesgo de desnutrición aguda. De igual forma, se resalta que el comportamiento de los indicadores de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, desnutrición crónica y riesgo de baja talla, exceso de peso en niños y niñas menores de cinco años y exceso de peso para edad gestacional tienen un mejor comportamiento en población migrante venezolana que los datos distritales. 

Recomendaciones para mejorar la situación nutricional de la primera infancia y gestantes de la población migrante venezolana en Bogotá:

 

  • * Regular con urgencia el estatus migratorio de la población venezolana para que accedan a registro y documentación formales, se incluyan al mercado laboral y puedan acceder a empleos dignos. 
  • * Permitir a la población migrante afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud y fortalecer el acceso al sistema educativo y servicios sociales y públicos; de esta manera, se podrá identificar de manera efectiva a la población en condición de vulnerabilidad o sujetos de espacial protección que requieren prioridad en la atención de servicios sociales.
  • * Realizar la medición de Bajo peso al nacer dada la relevancia que presenta en el seguimiento de derechos en salud de las gestantes, niñas y niños migrantes que viven en Colombia.
  • * Generar un componente educativo en la ejecución de la política de sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, además de un anexo dirigido a la atención de mujeres migrantes.
  • * Intensificar la sensibilización de la población bogotana para aceptar y acoger a la población migrante a través del fomento de la responsabilidad social y la cohesión comunitaria con las y los venezolanos.
  • * Implementar la Guía de Prevención y Manejo Del Riesgo y la Desnutrición Crónica en menores de un año de edad como evento de interés en salud pública (2019), con un anexo diferencial donde se incluyan diferentes casos, especialmente de niños y niñas migrantes, y la adaptación de la ruta (en caso de requerirlo) para dicha población.
  • * Realizar el redireccionamiento de las políticas públicas existentes, con anexos de enfoques diferenciales de primera infancia migrante y con perspectiva familiar.

Desde 2019, Bogotá Cómo Vamos y Fundación Éxito trabajan en alianza para socializar, con información y datos estadísticos objetivos, las condiciones de vida de los niños y niñas menores de 5 años en la ciudad. Su propósito es contribuir a la Administración Distrital a trazar políticas públicas basadas en evidencia y promover la participación informada de la ciudadanía en decisiones dirigidas a garantizar el bienestar de la Primera Infancia en Bogotá.

El programa Bogotá Cómo Vamos nació en 1998 como un ejercicio ciudadano, independiente e imparcial. Desde entonces, se ha caracterizado por ejercer control social a la gestión pública de la capital, medir las transformaciones y realizar una veeduría propositiva que fomente la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos. La Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá se unieron para conformar esta iniciativa ciudadana, la cual ha sido replicada en otras ciudades de Colombia y en países de América Latina y el Caribe. 

Texto adicional
Pontificia Universidad Javeriana
Link
#
Aplicar enlace alternativo en cambio de página de detalle
No
Fecha publicación
Categoría
Imagen Adicional