Once universidades colombianas buscan mejorar la evaluación de la docencia en la educación superior a través de REDES.

La Dirección de Asuntos Profesorales de la Vicerrectoría Académica participa en la Red de Evaluación Docente en Educación Superior (REDES), conformada hace dos años (2016) por un grupo de universidades colombianas con el propósito de proponer instrumentos y estrategias que permitan mejorar la evaluación de la docencia en la educación superior.

En la red participan: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Eafit, Universidad Externado de Colombia, Universidad Icesi, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Norte, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad del Magdalena y Uniminuto.

En las reuniones intervienen equipos de cada universidad conformados por las personas que en ellas lideran el diseño y la implementación de los procesos de evaluación de la actividad docente. El trabajo realizado parte de una revisión del estado del arte y del diálogo con expertos internacionales acerca de aspectos de la evaluación como: planeación de las clases, interacción con estudiantes, evaluación de aprendizajes y la capacidad de reflexión de los profesores sobre sus prácticas docentes.

Los encuentros y talleres en grupo de esta red, han dado como resultado la construcción de un marco de referencia sobre las características, competencias y dimensiones de una docencia de calidad, a partir del cual, se ha elaborado una encuesta que recoja la percepción de los estudiantes sobre la manera en que el profesor aporta al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Durante el último semestre, el trabajo se ha centrado en la validación psicométrica de la encuesta, realizando una prueba pre-piloto de las 27 preguntas propuestas para indagar el desempeño de los profesores en los aspectos relacionados con la adaptación de los estudiantes a la clase, el diseño del curso, la exposición y contextualización de los contenidos, el ambiente del aula, la interacción profesor y estudiantes y entre estudiantes, los criterios de evaluación, y los procesos de retroalimentación.

En la aplicación del pre-piloto participaron estudiantes del programa de Administración de Empresas de las universidades EAFIT, Uniminuto y Pontificia Universidad Javeriana. Los resultados arrojaron que la encuesta presenta un buen nivel de confiabilidad en cada una de las dimensiones propuestas, así como el análisis factorial confirmó la consistencia en la estructura utilizada y el examen de correlación intra-clase evidenció que las preguntas, subdimensiones y dimensiones presentan consistentemente correlaciones altas, en consecuencia, se determinó que no sólo la encuesta posee un alto poder de discriminación entre secciones, sino una alta confiabilidad para el conjunto de los ítems propuestos.

A partir de estos resultados, la encuesta podrá ser reducida a 22 preguntas, sin perder sus propiedades psicométricas y será nuevamente piloteada con estudiantes de seis instituciones más, para así poder ser utilizada por las universidades para conocer de manera más certera la percepción de los estudiantes acerca del desarrollo de sus clases.

La Dirección de Asuntos Profesorales espera que este producto enriquezca el trabajo sobre valoración de la docencia que adelanta en conjunto con el CAE+E (Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación) en consonancia con los postulados sobre evaluación del desempeño que se adoptaron en la Política de Desarrollo del Cuerpo Profesoral.