En el marco de la Planeación Universitaria 2016-2021, la rectoría ha aprobado recientemente en su segunda convocatoria un total de 7 contribuciones y 3 PPU. Reconociendo especialmente el ejercicio realizado por las Vicerrectorías, Unidades y Facultades de la Universidad en el cumplimiento de la Visión y las Megas, haciendo posible el desarrollo institucional a través de estos proyectos estratégicos. Para la Vicerrectoría Académica fueron aprobadas dos contribuciones que aportaran sin duda a todos los procesos formativos que tienen lugar en la Universidad.

1. SATIS, un sistema para fortalecer el cuidado de nuestros estudiantes

En el marco del seguimiento al proceso formativo de los estudiantes, el Sistema de Alertas Tempranas de Intervención y Seguimiento (SATIS ) busca identificar situaciones que ponen en riesgo el éxito académico y el logro oportuno del proyecto profesional de los estudiantes; intervenir oportunamente en aquellas situaciones a través de las acciones y los mecanismos concretos de apoyo con los que cuenta la Universidad; y hacer seguimiento a los procesos de fortalecimiento que contribuyen a mitigar los riesgos de los estudiantes. Esta iniciativa, que nace del trabajo colaborativo con los directores de las carreras de la Facultad de Ingeniería, se constituye en un soporte de seguimiento al ciclo de formación integral de los estudiantes en la Universidad.

A partir de los diferentes procesos de monitoreo y seguimiento que se llevan a cabo actualmente en la Universidad (proceso de admisión, actualización de datos, consejería, acompañamiento académico, integración a la vida universitaria, procesos de bienestar y de construcción de sentidos de vida y comunidad, entre otros), se pretende recolectar y consolidar información que permita identificar a los estudiantes que presentan situaciones de riesgo, e informar oportunamente a los actores de la comunidad educativa que participan en el desarrollo estudiantil y que pueden intervenir según cada situación (directores de programa, consejeros, profesores, mentores, monitores, profesionales de los centros de la Vicerrectoría del Medio Universitario, etc.). Para ello, en la formulación del SATIS se ha retomado el concepto de factores de riesgo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2015, y a partir de éste se han establecido, para la Universidad, un conjunto de alertas que dan cuenta de riesgos en términos de situaciones individuales, académicas, económicas y sociales.

SATIS SE FUNDAMENTA EN EL CUIDADO DEL ESTUDIANTE, Y QUE ÉSTA ES UNA RESPONSABILIDAD QUE RECAE EN TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

A partir de lo anterior, y para la puesta en marcha de la primera versión del SATIS, se ha determinado un conjunto inicial de seis alertas: 1) retiro múltiple de asignaturas; 2) reiterada repitencia de asignaturas; 3) cumplimiento del requisito de lengua extranjera; 4) situación de primera prueba académica; 5) bajo desempeño en el primer corte; 6) estudiantes procedentes de fuera de Bogotá. Para estas seis alertas iniciales, que se pilotearán en cinco programas de pregrado, se construirá una ruta o protocolo de intervención y seguimiento que podrá ser asignado, según alerta, a diferentes actores de la comunidad educativa, para su oportuno apoyo. Paralelamente, y con el fin de integrar gradualmente a otros programas de la Universidad y a toda la comunidad, se construirá, mediante el trabajo colaborativo, un conjunto adicional de diez alertas que permitan tener una mayor visión de las dificultades que afrontan los estudiantes en sus procesos de formación integral y en el logro del éxito académico.

Cabe resaltar que el SATIS se fundamenta en el cuidado del estudiante, y que ésta es una responsabilidad que recae en todos los miembros de la comunidad educativa; todos podemos cumplir algún rol orientado al apoyo y acompañamiento de quienes tienen dificultades a lo largo de su ciclo de formación en la Universidad. Por lo tanto, el valor agregado de esta contribución es generar una cultura del cuidado.

2. Un Campus Virtual para la innovación en el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

La Universidad está logrando avances importantes en favor de la educación virtual que se ha propuesto, fiel a su Misión y con su sello distintivo de calidad. Es así como en el marco de la Planeación Institucional 2016-2021 ha sido recientemente aprobada por la Rectoría la Contribución denominada Campus Virtual, proyecto que sentará las bases de un escenario digital donde se desarrolle la oferta académica javeriana conducente a título, y soportada por los servicios académicos, administrativos y del Medio Universitario. Este respaldo institucional se suma a la aprobación de los primeros programas académicos virtuales de posgrado de la Sede Central, que el pasado día cinco de septiembre aprobó el Consejo Superior Universitario: La Especialización en Derecho Matrimonial Canónico y la Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos.

EL CAMPUS VIRTUAL BRINDA CONTINUIDAD A LA INICIATIVA INSTITUCIONAL POR INNOVAR Y PROYECTARSE A OTRAS REGIONES O ESCENARIOS CON UNA OFERTA ACADÉMICA DISEÑADA PARA UN MUNDO CADA VEZ MÁS CONECTADO Y COMUNICADO

En este marco de innovación, la Rectoría igualmente aprobó en el 2017, una primera Contribución que abrió el camino para construir un Modelo de Educación Virtual y un Modelo para el Desarrollo de Programas Académicos en Modalidad Virtual. En ese proyecto —desarrollado entre agosto de 2017 y marzo de 2018— se lograron formalizar estos modelos e igualmente conciliarlos con Javeriana Cali, lo que a la fecha nos permite a ambas sedes contar con estos referentes comunes y semejantes en estructura y contenido. Esta primera Contribución también sirvió de catalizador en la construcción de las propuestas académicas de los dos posgrados virtuales que han sido aprobados por el CDU, así como en el diseño y la construcción de buena parte de sus contenidos educativos digitales.

Ahora bien, esta segunda Contribución —Campus Virtual— brinda continuidad a la iniciativa institucional por innovar y proyectarse a otras regiones o escenarios con una oferta académica diseñada para un mundo cada vez más conectado y comunicado. Este proyecto impulsado por la Rectoría y la Vicerrectoría Académica ha contado con el compromiso de diversas facultades y unidades como el Centro Ático, el CAE+E, la DTI, Educación Continua, la Vicerrectoría de Medio Universitario y el CRAI de Javeriana Cali. Todos estos actores convergen en la propuesta para la creación de un escenario digital donde puedan desarrollarse la nueva oferta académica virtual, conducente a título, de la Pontificia Universidad Javeriana.

La Universidad, desde su trayectoria académica y el desarrollo de su campus físico, proyecta una educación virtual de alta calidad, como un nuevo escenario formativo. En esencia, el Campus Virtual será un entorno apoyado con tecnología donde se medie el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación y tenga lugar la vida de la comunidad universitaria mediante la integración de servicios y apoyos a nivel académico, administrativo, tecnológico y del Medio Universitario.

crowncellars.org

idikotapekalongan.org

ASD