En el marco del Plan de Formación de Consejeros, la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Vicerrectoría Académica entevistó al conferencista Catalán Carles Feixa Pampols, reconocido por su amplia trayectoria en el estudio sobre temas de juventud.

Feixa habló sobre las características de las nuevas generaciones, los actuales medios de comunicación y cómo se identifican nuevas formas de relacionamiento con los estudiantes, las cuales permiten fortalecer el acompañamiento académico y la interacción para el cierre de brechas generacionales. Desde una mirada reflexiva, se reconoció el papel de los jóvenes y su función social en la sociedad por medio de distintas dinámicas comunicativas. El Plan de Formación para Consejeros Académicos, refleja el compromiso con el acompañamiento académico y la formación integral de los estudiantes javerianos.

Carles Feixa Pampols es Doctor en Antropología Social de la Universidad de Barcelona, reconocido por su amplia trayectoria en el estudio de culturas juveniles y ha sido asesor para políticas de juventud de Naciones Unidas. Actualmente, es profesor titular en la Universidad Pompeu Fabra (España) y es International Sociological Association. Además, es Coordinador de la Red de Excelencia sobre Juventud y Sociedad 2.0, en 2017 obtuvo dos de los máximos reconocimientos a su labor investigadora: el ICREA Academia de la Generalitat de Catalunya y el Advanced Grant del European Research Council. También ha abordado temas como los movimientos sociales, las migraciones, la violencia, el deporte y las ciberculturas.

¿Cómo potenciar el uso de nuevas tecnologías como medio de aprendizaje en los estudiantes?

El uso de la tecnología implica un cambio cultural, el cual involucra una transformación en la manera de aprender y enseñar para hacer el proceso de formación más interactivo dentro y fuera del aula de clase. Lo anterior, con el fin de transformar el rol del profesor y el alumno, de manera que ambos se conviertan en colaboradores que ayuden a construir su propio currículo basado en la formación del aula, en el autoaprendizaje digital y en la práctica fuera de la universidad. En este sentido, el uso de tablets o teléfonos se puede usar de manera inteligente, favoreciendo tanto la enseñanza como el aprendizaje. Un ejemplo de ello puede ser la individualización del aprendizaje por medio del uso de herramientas tecnológicas como medio que ayuda a salir para juntarse con la sociedad y no para el aislamiento dentro de la misma.

El espacio donde los estudiantes pueden ser profesores de sus propios profesores

¿Cómo se podrían integrar en los procesos educativos, el lenguaje que manejan los jóvenes?

Mediante cursos de alfabetización transmedia para estudiantes y profesores, en este sentido, es el espacio donde los estudiantes pueden ser profesores de sus propios profesores, pueden acompañarlos en el proceso de reciclaje y aprendizaje de nuevos mundos que van surgiendo y que son transmedia, uniendo diferentes medios de comunicación, tecnologías de información y escenarios donde aplicar esos conocimientos. Aunque no tengo claro la forma como se pueda materializar este proceso, si es necesario una coeducación permanente desde lo que aprendemos nosotros mismos y lo que nos enseñan los demás, respetando siempre la ética de cada persona.

¿Es posible que los adultos estén en la capacidad de ver la tecnología como una extensión de su identidad?

Es posible a su manera, es lo mismo que aprender un idioma, cuando lo aprendes de niño es muy fácil, cuando lo aprendes de adulto es más complicado, pero no imposible. La clave es la inmersión para aprender de cualquier aspecto en la vida, incluso en la tecnología, se deben eliminar los prejuicios y tener siempre un interés frente a cualquier objetivo. Es así, como algunas personas que quieren abrir un blog, construir una página o crear un aplicativo deben arriesgarse a aprender de algo nuevo comprometiéndose con ello, sin tener límite de edad.

Debemos fomentar puentes; buscar lugares y tiempos donde los dos se encuentren y puedan dialogar unos con otros

¿Cómo se puede contribuir al cierre de brechas existentes entre los jóvenes y los adultos? 

Las brechas existen y existirán siempre, porque hoy la estructura social, se basa a menudo más en la edad que en la clase, la etnia o el género. La edad es fundamental en la estructuración de la sociedad, por tanto, eso va a persistir. Lo que debemos fomentar son puentes; buscar lugares y tiempos donde los dos se encuentren y puedan dialogar unos con otros, sin dejar de ser quienes son, jóvenes ni adultos. En este sentido, la universidad puede ser un lugar donde vas periódicamente a encontrarte con otras edades y grupos, eso enriquece porque vas enseñando y aprendiendo al mismo tiempo en un espacio que ya no sería estrictamente juvenil ni de una etapa de la vida.

¿Cuáles serían las características fundamentales en la formación de los estudiantes, frente a su proyecto de vida?

Un buen trabajo de actividad universitaria es ayudar a construir un proyecto de vida abierto, que no sea univoco pero que exista. De entrada, la condición es escuchar, porque la universidad no acostumbra a hacerlo, les enseña y no lo tienen en cuenta. En primer lugar, tienes que conocer como es esa persona, como son esas nuevas generaciones y por tanto debe estudiarse a través de distintos métodos cómo se comprenden las generaciones que van llegando, segundo, escuchar sus inquietudes y aspiraciones, tercer lugar, hacer un estudio prospectivo de tendencias económicas, sociales, culturales y laborales que existen en la sociedad para imaginar hacia dónde va el futuro y así mismo prever algunas tendencias, y finalmente, ayudar a construir el proyecto de vida que cada persona tenga. Es una reinvención de innovación, la vocación hoy ya no es cerrada, eterna, inmutable, es algo que se va construyendo a lo largo del tiempo y que se va adaptando a las circunstancias, por tanto, la universidad debe ayudar a que esa vocación no decaiga, se mantenga y se afirme.

¿Cómo adaptarse al lenguaje de la generación Hashtag para crear contenidos de interés?

Primero se debe mencionar que en la generación Hashtag se seleccionan los contenidos antes de ser publicados, esto es lo que se conoce como prosumidores, en el sentido que consumen la información que buscan en la red o donde sea, pero al mismo tiempo producen nueva información, sin embargo les falta incluir lo que puede aportar la universidad, que es el peso de la memoria colectiva y del tiempo que se acumula, por tanto es una vuelta hacia el pasado, pero también es la experimentación, es arriesgarse a crear algo nuevo, no solo es el bricolaje de unir cientos de conocimientos. La universidad siempre ha sido un laboratorio de innovación tecnológica, cultural y social, por tanto, no es suficiente con recopilar información, sino que se requiere, por una parte, situar esa información en una historia de la humanidad o de cada disciplina, o de cada pensamiento: la memoria, y por otra parte en la creatividad, en hacer algo nuevo, algo que no se haya hecho nunca antes, eso es lo que puede aportar.

¿Qué alternativas se podrían considerar para que el uso de las nuevas redes sea más frecuente en temas sociales, que en aspectos de la vida personal?

Deberíamos proponer patentes sociales que sirvan para resolver problemas sociales muy adaptados a cada situación, la universidad debería crear un label de patentes sociales que son ideas y prototipos para resolver problemas y conflictos, esta es nuestra función más importante, que no siempre se traduce en un beneficio económico, aquí el beneficio es netamente social.

Grabación de video: Yerika Espitia Casillas, Juan Sebastián Sánchez
Edición de video: Juan Sebastián Sánchez Lara

Si desea ver el video completo de la conferencia, por favor escribir al correo cos@javeriana.edu.co
__________________________________________________________________

Comunicadora Vicerrectoría Académica
Practicante del área de de comunicaciones de la Vicerrectoría Académica
__________________________________________________________________