Nuestro Proyecto Educativo Institucional hace una apuesta centrada en la formación integral de sus estudiantes y para ello ha determinado que se tendrán en cuenta “…las condiciones particulares de las personas según su edad y madurez, el tiempo que dedican al trabajo universitario y la función que ejercen dentro de la Institución (…). La Formación Integral se da en el ámbito de la vida como un todo, y por lo tanto no se agota en el desarrollo de los currículos y en el cumplimiento de los planes de estudio correspondientes. Otras oportunidades que ofrece la Universidad hacen parte constitutiva de esta formación”[1].
Esto implica implementar distintas formas de acompañamiento, que permitan el crecimiento íntegro y pleno de los estudiantes y que respondan a las diferentes etapas del Modelo de Desarrollo Estudiantil.

Como parte de las acciones que la Universidad ha venido implementando en materia de acompañamiento a estudiantes, se ha trabajado en el fortalecimiento de escenarios de apoyo entre pares, marco en el que surge el actual Programa de Mentorías, que es una apuesta liderada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Vicerrectoría Académica y el Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario. Dicho programa busca generar espacios de interacción donde estudiantes, que están en semestres más avanzados y que han participado de las ofertas de formación integral que tiene la Universidad, orientan a los estudiantes de los primeros semestres en su proceso de adaptación a la vida Universitaria y en el aprovechamiento de los apoyos y recursos a su disposición durante su permanencia en la Universidad, de tal manera que, en el corto plazo, este programa pueda llegar a tener impacto en el éxito académico.
El Programa de Mentorías inicia con un primer pilotode implementación con estudiantes beneficiarios de “Generación E”, y se espera que pueda ser ampliado a todos los estudiantes neojaverianos de la Universidad.
La decisión de emprender un piloto con esta población obedece a la iniciativa y motivación del Ministerio de Educación Nacional, el cuál lanzó el Programa de Mentorías en el mes de agosto de 2020, e instó a todas las Universidades que han acogido a estos estudiantes a emprender estrategias de acompañamiento entre pares que permitan orientar y acompañar sus procesos de adaptación a la Universidad de manera oportuna y bajo la guía de un compañero que ya ha pasado por esta experiencia.
Tanto los mentores como los mentorados participan de procesos activos de formación y se benefician de esta interrelación.
En el marco de esta iniciativa se identificaron tanto los recursos disponibles como las necesidades para la implementación del programa en la Universidad. Así mismo, se llevó a cabo una caracterización inicial de los mentores y mentorados que permitiera poner en marcha el proceso de convocatoria y selección de estos. Se definieron los criterios y organización de las parejas o grupos de mentores y mentorados, y se trazó una ruta formativa diseñada con base en otras estrategias de formación y orientación ya existentes en la Universidad. Esto último con el fin de que los mentores tengan la impronta de la identidad Javeriana en sus procesos de mentoría.
En consonancia con lo anterior, la mentoría busca que el estudiante tenga un mentor que le acompañe, le guie y le escuche como parte fundamental de la inducción a la vida universitaria. En virtud de ello, en el marco de este acompañamiento se busca desarrollar cuatro dimensiones: la primera dimensión es la Institucional, en la que el mentor es el anfitrión que ayuda al menotorado a aprender y gestionar sus necesidades en la Universidad; la segunda es el Aprendizaje, en la que el mentorado se integra académicamente; la tercera se refiere al aspecto Sociocultural, en la que el mentorado genera y fortalece vínculos en el contexto de la Universidad y, por último, la emocional, en la que el mentor aporta a la búsqueda de soluciones, motiva y establece relaciones de confianza.
La propuesta del MEN busca que los estudiantes participen activamente de las estrategias para la prevención de la deserción y la graduación oportuna y que, a través del acompañamiento individual y grupal entre pares, los mentorados desarrollen confianza y autonomía para la autogestión de su proceso formativo. Esta estrategia, además, busca favorecer el aprendizaje de todos los actores involucrados; es decir, tanto los mentores como los mentorados participan de procesos activos de formación y se benefician de esta interrelación.
Desde el segundo semestre de 2020 se iniciaron los procesos de inducción y seguimiento con la participación 7 mentores y 10 mentorados y se espera que durante el 2021 se vinculen aproximadamente 30 mentorados nuevos.

Ahora bien, dado que cada mentor y cada mentorado vive una experiencia diferente en este proceso, es valioso conocer cómo ha sido para ellos, hasta el momento, hacer parte de este programa. A continuación, compartimos algunos testimonios de su experiencia:
El efecto que hasta el momento ha tenido el programa de mentorías, tanto para los mentores como para los mentorados de Generación E, nos impulsa y motiva a continuar consolidando una apuesta más ambiciosa, estructurada y articulada para el acompañamiento entre pares. Los testimonios y experiencia de estos estudiantes nos confirman cada vez más los efectos positivos que esta estrategia tiene en la prevención de la deserción y en la formación integral de nuestros estudiantes.
[1] Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto Educativo, numerales 10 y 29.