Compartir en las redes:

Acompáñenos en la vida buena y la salud mental

A través del tiempo…

La idea de salud mental se construye a lo largo del tiempo y varía según el momento y la cultura, por lo tanto lo que hoy se considera salud mental es  diferente a lo que se pensaba  hace años, a la que vivieron nuestro padres y abuelos.
La salud mental depende de la satisfacción de las necesidades que llamamos básicas (sed, hambre, sueño) pero también son básicas el pensar, amar, jugar para lograr un bienestar emocional.
La empatía es la capacidad de ponernos en los zapatos del otro, porque entendernos es también salud mental.
Síganos, lea y si quiere comparta cómo entiende la salud mental… Al final de la página encontrará el espacio para dejas sus aportes. Nos interesa compartir y conocer experiencias.




Compartir en las redes:

Los cimientos de una buena iniciativa que más que metas, escudriña las triviliadades, busca el “egocentrismo” afuera, queriendo hacer ligero el equipaje emocional. Centrarse ayuda al equilibrio, intentando incluir todos los aspectos de la sanidad de la mente, esperando encontrar el maletín de las herramientas que nos deje vivir felices sobrepasando las situaciones que nos pone la vida. Reconocer los problemas propios y de los otros, construyendo paz, donde evadir y huir no lleva a la resolución de conflictos. La salud mental como base de la vida buena que debemos permitirnos sentir y entonces ¿Cómo desarrollarla y culitvarla?…





Compartir en las redes:

Zuli: Estudiante de grado 11 edad:16 años

¿Qué hay que cambiar para que la” vida buena” sea algo que se comparte con otros?

Yo creo que uno no puede pensar solo en uno, sino en todos, escuchar lo que les pasa a los otros. Con mis amigas nos apoyamos y conversamos mucho de lo que nos pasa.

También creo que uno puede ser poderosa, tener dinero, ser importante, tener apoyos, afecto, familia y amigos. Pero, uno debe ser uno mismo, sin importar lo que piensen los demás.

Muchas veces se piensa que el malestar y el sufrimiento no van con la “Vida buena”, ¿Qué piensa usted de esta afirmación?, ¿Cuál es el valor de las distintas caras de la misma moneda?

No todo es perfecto y yo pienso que tener una buena vida, no significa “vida perfecta” y considero que en un lapso de tiempo uno puede tener malestar y dificultades  pero se tiene que mirar cómo resolverlas.





Compartir en las redes:

Doctor. BC, Abogado de 76 años.

¿Para usted que significa la vida buena?

Considero que la vida buena es vivir la vida pudiendo hacer lo que a uno le satisface. Por su puesto, dentro de sus limitaciones. Observando con rectitud las reglas de la moral, de las buenas costumbres y respetando de todas maneras el derecho ajeno. Desde que uno pueda hacer en lo personal, lo social, lo familiar, lo que le parece y lo que considera que está bien para mí eso es la vida buena.

¿Se puede tener “vida buena” en el diario vivir? ¿Cuáles son sus características?

No siempre, se tiene en todas las actuaciones y todos los días la “vida buena”, porque en el transcurso del tiempo y de la existencia del ser humano se le están presentando dificultades, problemas tanto familiares como profesionales etc. De manera que toca sortearlos y hay que adelantar todas las actuaciones propias para superar las dificultades que se presentan y en la medida que esto se logre la vida buena va subiendo.