
2021, el año de la Innovación Educativa en la Javeriana Cali
El 19 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento oficial del año de la Innovación Educativa, como eje esencial para el fortalecimiento del ecosistema javeriano del aprendizaje. La actividad se llevó a cabo en el Design Factory en el edifico el Cedro Rosado.
La Universidad Javeriana Cali está dando un salto en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Luego de un año que implicó lidiar con la coyuntura del covid-19, se vio en la necesidad de replantear su horizonte educativo para continuar brindando una oferta de calidad y única.
El aniversario 50 de la seccional de Cali llegó en un momento de análisis que nos obligó a repensar la planeación de los próximos años, ¿qué queremos y qué buscamos? La respuesta a estos interrogantes es clara: contribuir a la transformación de la región y a la construcción de su futuro sostenible, lo cual clarifica y confirma el papel presente y futuro de la Universidad en el suroccidente colombiano.
Así, en el 2021, iniciamos el camino pensando en cómo nos reinventamos y cómo reorientamos la educación. Analizamos escenarios educativos y de proyección e identificamos grandes verticales de transformaciones que nos llevó hacia la innovación educativa, elegida como mega del 2021, como eje fundamental del primer paso hacia esa excelencia humana y académica.
La Universidad entiende la innovación educativa como el resultado de su propósito superior, plasmado en los planes, programas y proyectos periódicos de sus funciones sustantivas, orientados a la transformación de la realidad. Allí adquiere su pertinencia y expresa su carácter innovador, fortalecido con los métodos innovadores de enseñanza – aprendizaje, y el uso de las nuevas tecnologías.
“La innovación educativa se constituye en una mega que dará el horizonte de transformación a la Universidad», Ingrid Schuler.
Pero ¿por qué se eligió la innovación educativa como mega del 2021? Para la vicerrectora académica, Ingrid Schuler García, las reflexiones sobre innovación educativa ya llevaban un buen tiempo en la Universidad, «este tema había sido el centro de discusión de las dos últimas jornadas de reflexión con la Sede Central, y la primera gran transformación que planteó el Task force de largo plazo fue ‘Hacia una universidad transformadora’. También en el entorno nacional y global, la innovación educativa se consolida como una de las grandes tendencias. Para el Ministerio de Educación Nacional, por ejemplo, es en este momento una meta de política pública; y para nosotros, en la nueva planeación, la innovación educativa se constituye en una mega que dará el horizonte de transformación a la Universidad», explicó.
¿Cuáles serán los frentes que abordará la mega?
Se ha dimensionado la mega en tres niveles: Macro, es decir el entorno socio-ambiental y en relación con el Estado; Meso, se refiere a nivel de la Institución y (c) Micro en el cual se identifican tres ámbitos de transformación: el primero es el ámbito pedagógico, en donde se incluyen las didácticas, herramientas, metodologías de enseñanza y aprendizaje, la evaluación y todos los aspectos comprendidos en la triada estudiante-competencias-docente. El segundo es el ámbito curricular, en el que se revisarán los planes de estudios, la oferta académica, los focos y acentos que se da al proyecto educativo y el medio universitario. El tercer ámbito es el de la gestión, en el que hablaremos de los procesos y dinámicas de soporte a la educación, la asignación, pertinencia y manejo de los recursos de todo tipo y la sostenibilidad de la Universidad.
En este esfuerzo por generar un impacto educativo se necesitarán estrategias, por lo que desde la Universidad se busca hacer un proceso muy participativo en el que la comunidad pueda aportar sus ideas y experiencias con innovación educativa para ser visibilizadas, replicadas y escaladas. «Para esto hemos convocado una comisión dinamizadora que nos ayudará a alcanzar a esa comunidad extendida, y trabajaremos con ellos en un modelo de reflexión y acción con una metodología de pensamiento de diseño que nos llevará de manera ágil a construir las bases de las transformaciones que queremos. Es este proceso participativo se destaca una estrecha relación profesor-estudiante, dos actores que construirán conjuntamente nuevos modelos inspirados en procesos de innovación educativa», indicó la vicerrectora académica.
Nuestros aliados
Para avanzar en ese propósito se propuso la creación de una comisión para realizar cambios significativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta iniciativa vinculará diferentes unidades de trabajo de la Javeriana, cuyos aportes serán valiosos en la consecución de la innovación educativa que hoy nos proponemos.
Una de esas unidades es el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento, que actuará como un guía metodológico del proceso, aplicando herramientas ágiles y dinámicas de participación activa para acompañar a los expertos en pedagogía, gestión curricular y gestión universitaria. En este proyecto, tan definitivo para el futuro de la Universidad, se busca poner al servicio de la institución nuestra experiencia guiando a grupos interdisciplinarios en el desarrollo de soluciones complejas a partir de la combinación de saberes diversos.
Para Diana Riveros, directora del Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento: «se trabajará en un proceso de doble diamante: divergencia y convergencia para 1) identificar nuestras fortalezas y debilidades y lo que el entorno nos ofrece y también nos pide; 2) definir nuestras líneas de acción prioritarias; 3) crear las formas de innovación educativa más pertinentes para nuestra Universidad; y 4) poner en marcha los pilotos de transformación y fortalecimiento del ecosistema javeriano de aprendizaje».
El horizonte educativo
Es claro que la innovación hace parte de la esencia de la Javeriana Cali y hoy la apuesta por el cambio es una realidad, por lo que las expectativas de esta iniciativa son altas. En el corto plazo se espera lograr unos consensos conceptuales sobre lo que significa la innovación educativa para la Javeriana Cali, definir su alcance y los niveles en los que se querrá incidir. Es por esto que se busca motivar la articulación de toda la comunidad Javeriana entorno a esta apuesta de cambio cultural.
Así pues, en el 2021, el año de la innovación educativa, la Universidad irá construyendo la estrategia, aprendiendo y compartiendo con los aliados externos, visibilizando y evaluando iniciativas de impacto que ya se vienen desarrollando.