Noviembre-Diciembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1313
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



En 1980 se creó uno de los centros de investigación más importantes de Colombia. Para celebrar esta efeméride se llevó a cabo el 3 de diciembre un evento académico.

En 1980 fue el doctor Jaime Eduardo Bernal Villegas el impulsor de la creación del Instituto de Genética  Humana,  que  en  ese  momento  se llamó Unidad de Genética Clínica en el seno del Hospital Universitario San Ignacio y del Departamento de Patología.

Él, como estudiante y luego egresado de la Facultad de Medicina de la Javeriana, había hecho algunos experimentos  de  citogenética,  se  fue  a  formar a Inglaterra como genetista y cuando regresó se vinculó al Departamento de Patología, donde empezó a trabajar en el diagnóstico de los niños que nacían con malformaciones.

El Doctor Bernal, quien además tenía un Doctorado en Investigación, empezó a  desarrollar  su  trabajo  clínico  en  paralelo con un trabajo investigativo que rápidamente  alcanzó  visibilidad  en  el país.  Se  abrió  campo  para  la  genética de  poblaciones  y  se  vincularon  nuevos doctores  con  diferentes  antecedentes que lograron que para 1992 la Unidad de  Genética  Clínica  se  convirtiera  en Instituto  Genética  Humana,  adscrito  a la Facultad de Medicina.

Desde el primer momento, el Instituto fue  categorizado  por  Colciencias  en  la más alta posición jerárquica (A1). En la convocatoria  2015  se  presentaron  18 postulados  para  centros  de  investigación, clasificaron 10 y fueron seleccionados 2 de los cuales uno es el Centro de Genética Humana.

Así  mismo,  el  Instituto  ha  obtenido importantes premios como el que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar. En 2011 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en 2015 la mención de honor en esta misma categoría. Que se constituye en los únicos premios para la Javeriana en Ciencias en toda su historia.

Su  alta  jerarquía  científica  y  académica  se  basa  en  la  actuación  de  sus integrantes en términos del número de proyectos  y  publicaciones  científicas, así como en su efecto social en el dominio de la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, tanto como en sus actividades de proyección social y apoyo a asociaciones de pacientes. Siempre enfocado en sus tres ejes: la investigación, la docencia y el servicio.

 

Líneas de acción

A  nivel  internacional  el  Instituto  ha establecido  diversas  redes  de  colaboración que lo proyectan como un centro de referencia en diferentes campos del conocimiento. Actualmente tiene 9  líneas  de  acción  registradas  en  Colciencias.  Algunas  de  esas  líneas  están relacionadas con la caracterización genética de poblaciones contemporáneas y precolombinas, el estudio de enfermedades visuales y auditivas, la investigación sobre los genes que condicionan la posibilidad del desarrollo del cáncer de seno, el análisis y diagnóstico de malformaciones del recién nacido, línea del estudio de los rotavirus, la citogenética a nivel cromosómico y el genorama, que se refiere a los trabajos de la genética en el árbol de la vida, que incluye trabajos en tiburones, en orquídeas, en venados precolombinos y en tardígrados, que es un invertebrado de agua.

Actualmente el Instituto está dirigido por  el  biólogo  y  microbiólogo  Alberto Gómez  Cifuentes  y  está  integrado  por seis profesores titulares, cinco profesores asociados, seis profesores asistentes, un profesional de proyectos de investigación,  dos  auxiliares  administrativas, dos  auxiliares  de  servicios  generales, con el concurso de un Comité de Instituto, conformado por la bióloga Ángela Umaña  Muñoz,  el  médico  inmunólogo Manuel  Franco  Cortés  y  los  médicos genetistas  Juan  Carlos  Prieto  Rivera  y Martha Lucía Tamayo Fernández.

Además de este personal de planta, el Instituto sigue formando genetistas clínicas. Actualmente asisten seis médicos residentes  en  el  curso  de  sus  especializaciones,  un  médico  rural,  tres  estudiantes  de  doctorado,  tres  estudiantes de  maestría,  tres  jóvenes  investigadores,  dos  más  en  curso  de  selección,  y fue postulada una candidata a estancia postdoctoral.

“Tenemos  más  de  70  graduados  entre maestrías y doctorados en todo este tiempo.  Además  el  Instituto  de  Genética  es  el  único  sitio  en  Colombia  que está habilitado y validado por el ICFES para otorgar el título de especialista en genética médica. Tenemos unos 30 genetistas clínicos. Los egresados están en Cali,  Bucaramanga,  Cartagena,  Medellín, Neiva… hay una red de genetistas en el país, que se han formado acá”, expresó el doctor Gómez Gutiérrez.

 

Interdisciplinariedad

Se  suma  a  lo  anterior  que  el  trabajo requiere  una  interdisciplinariedad  con profesionales de otras disciplinas como la  antropología  y  la  arqueología  para desarrollar estudios como la caracterización del ADN de los restos óseos del Templo del Sol, en Sogamoso (Boyacá).

Los antecedentes de este trabajo inter y multidisciplinario vienen desde la famosa Expedición Humana que se creó propiamente en 1992, pero que se gestó en 1987. “Consistió en un censo en el que participaron 400 miembros de la comunidad  de  la  Universidad,  que  fue más allá de la exaltación de la diversidad de las artesanías, era ver la diversidad biológica, la diversidad cultural, se habló de música, de arquitectura, hubo una  interacción  muy  interesante  para producir resultados comunes y conjuntos  entre  múltiples  disciplinas”,  manifestó el Director del Instituto.

Esto llevó años después a otro trabajo interdisciplinario y fue el que surgió con el Centro Ático, para el diseño del portal www.geoatico.net, en donde están registradas geográficamente las diferentes expediciones con los hallazgos encontrados  en  cada  una.  “Diseñamos una clasificación muy ordenada y geo- referenciada de todo lo que produjo la Expedición Humana y lo que produjeron diferentes  expediciones.  Nos  anticipamos a un nuevo formato y estamos en la  cresta  de  una  nueva  ciencia  que  se llama la Geomática, la geografía informática,  porque  el  sentido  de  un  instituto  es  producir  nuevo  conocimiento idealmente  interdisciplinar”,  agregó  el doctor Gómez.

Y también se pasó a la transdiscipli- nariedad  al  escribir  libros  relacionados con humanismo, historia y ciencia.

 

Futuro del Instituto

El Instituto de Genética Humana pasará ahora a una nueva sede en el que será el edificio de Investigación Científica que está incluido en el Plan Maestro de la Universidad, que quedará entre el Félix Restrepo y el Pablo VI. “Ya hemos podido diseñar los espacios que necesitamos para poder atender la expansión que vemos a tener en estas nueve líneas y las interacciones  con  otras  universidades nacionales  e  internacionales”,  explicó Alberto Gómez Gutiérrez.

Desde  el  punto  de  vista  del  servicio se va a promover y a apoyar al Hospital San Ignacio y en particular al Laboratorio Clínico del Hospital San Ignacio, en conjunto  con  el  Departamento  de  Patología, para crear una unidad de diagnóstico  molecular,  que  será  un  centro de referencia en el país.

Y  en  docencia  se  liderarán  reformas para  incluir  la  bioinformática  en  los planes de estudio, una nueva ciencia de la genética al servicio de cada especialidad.