Revistas indexadas juegan su mejor papel
La Pontificia Universidad Javeriana logra un lugar destacado en la última indexación de revistas del Publindex–Colciencias del país y se posiciona como la universidad privada con mayor número de revistas indexadas en Colombia.
LA PONTIFICIA Universidad Javeriana, en el año 2009, logró posicionarse como la universidad privada con más publicaciones periódicas indexadas de Colombia (20 revistas). Es decir, es la institución de educación superior no pública con más revistas certificada por Colciencia en alguno de los escalafones que califican su calidad.El término indexar se refiere a la acción de registrar ordenadamente información para elaborar un índice o una calificación de calidad. Para Colciencias y otros certificadores de calidad, las revistas de la Pontificia Universidad Javeriana siguen avanzando en el proceso de internacionalización del conocimiento mientras escalan posiciones dentro del escalafón. Las cuatro variables, calidad editorial, calidad científica, visibilidad y accesibilidad, permiten visualizar el nivel de calidad y avance que puede tener una revista. Colciencias las categoriza con indicadores claros en los escalafones A1, A2, B y C.
La Categoría C se refiere a la calidad editorial, de acuerdo con las normas ISO e Icontec internacionales, y la B, mide la calidad científica, indicador dado por el nivel del equipo en comités editoriales, científicos y pares evaluadores que permiten darle aval, crear redes y generar posicionamiento de la publicación ante una comunidad académica. Por su parte, en las categorías A1 y A2, se ubican las revistas que actualmente están en un proceso adelantado de internacionalización dentro de bases de datos, reforzando niveles como la visibilidad por medio de la existencia de páginas Web, creación de redes sociales académicas virtuales, elaboración de indicadores de uso, lecturabilidad e impacto.
El resultado alcanzado por la Javeriana con las 20 publicaciones indexadas se logró gracias al trabajo en equipo desarrollado por editores, coordinadores editoriales, comités editoriales y científicos, pares evaluadores, la Editorial de la PUJ, la Biblioteca General, la Oficina de Recursos Informáticos, el grupo de investigación en gestión del conocimiento Pensar CTS y cada uno de los conferencistas, como Félix de Moya, del grupo Scimago; Eduardo Aguado, de Red ALyC, y Gustavo Fishman, de PKP, que han acompañado y dado luces sobre los proceso de indexación nacional e internacional.