abril 2012 | Edición N°: año 51, No. 1276
Por: Pedro Pablo Mejía Salazar* / Padre Gerardo Arango, S.J., | Comunicador Social y Periodista. Editor de la revista Hoy en la Javeriana. / Rector de la Universidad Javeriana entre 1989 y 1998.



La visita que hizo el Padre Gerardo Remolina, S.J. a la Pontificia Universidad Javeriana en mayo de 1988 marcó la vida de la institución durante los últimos 24 años.
El Padre, en su calidad de Vice Gran Canciller de la Universidad y Presidente del Consejo de Regentes, recorrió facultades y departamentos para conversar directamente con profesores, estudiantes y empleados y escuchar sus inquietudes con el fin de orientarlas hacia el desarrollo y el fortalecimiento institucional.

Fue así como recogió el clamor en la Universidad de hacer planeación en la Javeriana y formalizó esa directriz ante los Directivos Universitarios el 6 de mayo de 1988 afirmando: “Me sentiría muy satisfecho si de todo lo que les he comunicado quedaran grabadas en su memoria estas cinco acciones que resumen las sugerencias que he recogido de todos ustedes: Revisión, Integración, Administración, Planeación, Proyección. Pero si retenerlas todas resultare difícil, me bastaría una sola: ¡Planeación!”.
La directriz la asumió el Rector de entonces, el Padre Jorge Hoyos Vázquez, S.J., quien dio paso, en 1989, a un proceso de reflexión universitaria, proceso que continúo su sucesor, el Padre Gerardo Arango Puerta, S.J., desde el día de su posesión, el 15 de septiembre de 1989.
Comenzó así lo que él llamo la Planeación Estratégica Institucional, que presentó ante el Consejo Directivo en octubre de 1989 y que puso en marcha el 23 de abril de 1990, para lo cual formuló la necesidad de resolver cuatro preguntas: ¿cuál es la misión de la universidad?, ¿cuál es su proyecto educativo?, ¿cuál es el estigma de academia que necesitamos para que esa misión y ese proyecto educativo se puedan desarrollar? y ¿cuál es el diseño organizacional?
Se constituyeron cuatro comités, uno para misión, uno para proyecto educativo, uno para lo académico y otro para el diseño organizacional. El trabajo se extendió por dos años y se desarrolló en tres etapas: consolidación del diagnóstico institucional, formulaciones estratégicas y desarrollo de planes estratégicos. Las dos primeras preguntas terminaron en dos documentos: La Misión y el Proyecto Educativo Javeriano; la tercera dio origen a la reforma de las unidades académicas y al proceso de creación por primera vez en la Javeriana de un reglamento del profesorado; y la cuarta llevó a la reforma de los estatutos.
“Todo eso, que hoy sigue animando la vida universitaria, es producto de un momento de renovación, de pensar que las cosas pueden ser diferentes, de soñar, que era el verbo favorito del Padre Arango, a comienzos de los 90”, afirmó el hoy decano del medio universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas, ingeniero Carlos Julio Cuartas Chacón, quien para la época era asesor del Rector.
Una vez se tuvieron los documentos como propuestas se enviaron a los consejos de facultad y se consultaron, e incluso se hicieron grandes asambleas para discutirlos. La participación y el debate sobre los documentos fueron amplios. “El hecho de poner a la gente a pensar que las cosas podían ser diferentes tuvo un gran efecto”, agregó Cuartas Chacón.
Finalmente, el 22 de abril de 1992 el Consejo Directivo Universitario aprobó la Misión y el Proyecto Educativo Javeriano que continúan vigentes 20 años después y que marcaron el comienzo de cambios de mejoramiento para la Universidad Javeriana, pues después surgieron el reglamento del profesorado, la revisión de la estructura de facultades y la separación entre directores de departamento y directores de carrera, entre otras decisiones.
“Lo que pasó con la misión y el proyecto educativo fue que reunieron y encausaron el quehacer universitario. Es como lo que sucede con un embudo, usted puede entrar por donde quiera al embudo, pero al final todos salimos por el mismo lado. No hay pierde. Si salimos por todos los lados lo que tenemos es un colador. El embudo nos orienta hacia un sólo sitio y si la universidad apunta sus esfuerzos hacia objetivos concretos se vuelve mucho más eficaz”, explicó el ingeniero.
La tradición y el espíritu educativo de la Compañía de Jesús quedaron impregnados en los dos documentos, pues ambos dan cuenta de virtudes como la justicia, la fe, el servicio y la excelencia. Hacer todo lo que se pueda para que el mundo sea mejor. Por eso los documentos hablan de investigación, de formación integral desde los currículos, de opción por el ser humano, de interdisciplinariedad y de compromiso con el país. Sobre los desafíos que surgen con la celebración del 20° aniversario de la Misión y el Proyecto Educativo habló el Rector de la Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. en el
discurso que ofreció en el panel “Misión y Proyecto Educativo Javeriano: sentido y perspectivas”, con el cual se inauguró el 30 de abril la Semana Javeriana.
“La celebración de estos 20 años nos obliga a renovar nuestro compromiso a través de una nueva lectura que pueda dar respuesta a los retos actuales que tenemos, como los nuevos escenarios nacionales e internacionales en los que la Iglesia y la Compañía de Jesús nos invitan a estar presentes con una permanente actitud renovadora”, expresó el Rector.
Como retos se refirió a las nuevas tecnologías, la internacionalización, la aparición de nuevos campos profesionales, trabajar con
las empresas y el estado y a la formulación de políticas públicas, a través de normas y leyes, entre otros compromisos sobre los cuales la Universidad tiene hoy un papel fundamental. Finalmente hizo un llamado a toda la comunidad javeriana a comprometerse con vigor y decisión a realizar la misión y el proyecto educativo en cada una de sus actividades cotidianas de docencia, investigación, extensión y servicio

*Comunicador Social y Periodista. Editor de la revista Hoy en la Javeriana.

La transformación de la Universidad contada por el Padre Arango

El Padre Gerardo Arango, S.J. fue Rector de la Pontificia Universidad Javeriana entre los años 1989 y 1998. A él le correspondió retomar la directriz que le comunicó al Consejo Directivo, el Vice Gran Canciller, Padre Gerardo Remolina, S.J. cuando visitó a la Universidad en 1988.
Para compartir sus experiencias en el desarrollo de esa tarea de construcción de la Planeación Estratégica Institucional, el Padre fue invitado al Panel “Misión y Proyecto Educativo Javeriano sentido y perspectiva”, donde expuso cómo fue esa transformación de la Universidad durante su rectorado.
“La Universidad de entonces no tenía un rumbo claro, había una gran dispersión de facultades, había confusión en la creación de unidades académicas, se criticaba mucho el sobre peso de la profesionalización sobre la investigación y había muy poco contacto real con la ciudad y con el sector público”, expuso el ex Rector.
Además recordó que en cuanto al clima laboral había una gran molestia porque la frase clave era “no hay plata”, por lo cual no se podía construir ni se podían comprar implementos para los laboratorios.
“Por eso creo yo –dijo el Padre Arango- que el Provincial decidió visitar la Universidad,  ese momento yo lo llamo el hecho fundamental, porque realmente se necesitaba su visita”.
También hizo énfasis en como la Universidad prefirió no acudir a ayuda externa e ideó su propia metodología de planeación, “un sistema simple de una profundidad muy grande, que integró a todos los estamentos”. La firma y aprobación de la misión y del proyecto educativo, el 22 de abril de 1992, dieron luego paso a la ejecución de esa planeación estratégica. “Inició todo un dinamismo en la Universidad”.
Como ejemplo de los cambios que se produjeron, el Padre hizo un recuento de la fuerte apuesta que se hizo por vigorizar la investigación, con acciones como la formación de 110 profesores en maestrías y doctorados.
Agregó que la Universidad tuvo una participación muy activa en la formulación de la Ley 30 del 92, con especial apertura a la modernización, y resaltó la importancia de haber creado el reglamento del profesorado. Entre muchos otros logros, finalmente el ex Rector resaltó la construcción de una serie de edificios que dieron la posibilidad de desarrollar las facultades.

Padre Gerardo Arango, S.J., Rector de la Universidad Javeriana entre 1989 y 1998.