1 de abril del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1306
Por: Claudia Marcela Mejía Ramírez | Comunicadora Vicerrectoría de Investigación



La convocatoria 693 de Colciencias “Reconocimiento y medición de grupos, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del SNCTeI” tuvo como propósito evaluar y categorizar a los actores de la investigación del país.

 

Colciencias   presentó   el   pasado 20 de abril los resultados de la última medición de investigadores  y  grupos  de  investigación.  A  pesar de que este ejercicio suscitó reflexiones en  torno  al  modelo  empleado  e  incluso  al  impacto  en  la  actividad  investigativa, fueron diversos los efectos que produjo en la Universidad.

De un lado, permitió ajustar procesos internos para brindar un mejor seguimiento y acompañamiento a los profesores que realizan investigación. De otro, significó un esfuerzo considerable para comprobar y avalar la existencia de miles de productos de sus profesores y su inclusión en un repositorio digital, así como la presencia institucional de los grupos, sus integrantes y sus proyectos.

En ese contexto, desde la Vicerrectoría de Investigación, en conjunto con otras unidades académicas de la Universidad, se diseñó e implementó una estrategia para acompañar a los profesores que participaran en la Convocatoria para registrar, buscar el soporte y ponerlo en un repositorio de su producción intelectual. Se definieron acciones institucionales sustentadas en un calendario escalonado con un esquema de responsabilidad compartido y se contó con la colaboración de la Editorial, la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., la Dirección Jurídica, la Dirección de Consultorías, la Dirección de Asuntos Profesorales y de todas las decanaturas.

La Universidad Javeriana presentó a la convocatoria de Colciencias 111 grupos de investigación y 309 profesores como investigadores.

Luego de coordinar con las unidades académicas, la Vicerrectoría de Investigación creó la ‘Plataforma de verificación PV693’ que permitió contrastar la información registrada en los aplicativos CvLAC y GrupLAC con la existente en los registros institucionales como el RAP, el RUPI, el Catálogo de Tesis de la Biblioteca, SIAP consultorías y los archivos existentes en la Editorial sobre libros, para que los investigadores no tuvieran que recabar los soportes faltantes. Esta Plataforma fue la herramienta fundamental para realizar los avales y relacionar los soportes de producción intelectual exigidos por Colciencias. Así mismo, se realizaron reuniones masivas y personalizadas con profesores y se creó un micrositio en el cual se publicaron las orientaciones, recursos y novedades frente a la Convocatoria 693.

La Javeriana se ubicó por encima del promedio nacional en las categorías A1 y A. Mientras que el acumulado de estas categorías fue de 30%, la media nacional fue de 18%. En cuanto al acumulado de las categorías A1, A y B, la Javeriana obtuvo un 68% contra la media nacional de 40%.

 

Algunos Resultados

La Universidad presentó a la Convocatoria 111 grupos de investigación, incluyendo la sede de Bogotá y la seccional de Cali. Con esta representación, la Javeriana se ubicó por encima del promedio nacional en las categorías A1 y A. Mientras que el acumulado de estas categorías fue de 30%, la media nacional fue de 18%. En cuanto al acumulado de las categorías A1, A y B, la Javeriana obtuvo un 68% contra la media nacional de 40%.
En ese sentido se evidencia un fortalecimiento del reconocimiento de los grupos de investigación javerianos a nivel nacional, aunque persiste el reto de aumentar su presencia en la categoría A1, en la cual la Javeriana está varios puntos por debajo comparada con sus pares.
Debido a que no se ha implementado una misma metodología para la medición de grupos de investigación e investigadores en los últimos años en el país, es impreciso hacer una comparación de los ejercicios de cada año. Sin embargo, se puede inferir que con el paso del tiempo la investigación javeriana se cualifica y es reconocida con mejores estándares de calidad. Solo por mencionar un dato, en 2008 tuvo 6 grupos en la categoría A1 y en 2015 pasó a 13.
En cuanto a la clasificación de los investigadores, la medición evidencia que el 50% de los profesores javerianos se ubicaron en la categoría Junior, el 36% en Asociado y el 15% en Senior.

Objeciones a la convocatoria

Diez grupos javerianos no se presentaron a la Convocatoria 693 de Colciencias como una forma de protesta frente al modelo de medición, la política y la dinámica que soportaron este último ejercicio. El director de la maestría de Estudios Culturales de la Javeriana, Eduardo Restrepo, quien no participó, explica que es importante medir a los investigadores porque se debe dar cuenta de sus prácticas ante la sociedad y ante la comunidad académica. Sin embargo, es necesario tener claro “cómo medirlos, por quién medirlos y para qué medirlos”.
Agrega el profesor Restrepo: “el problema más importante y estructural es que desde el modelo de medición se está avalando, inspirando y propiciando un tipo de investigación y desconociendo, socavando y limitando otros tipos de investigación que pueden ser más relevantes para el país. Me explico: se está avalando una investigación que tiene como resultado papers y se mina la posibilidad de una investigación más articulada a procesos políticos y sociales que no buscan, o que no pretenden como primera opción, el asunto de presentar un artículo o un paper en una revista indexada”. Finalmente, los profesores sostienen que implicó un alto costo de tiempo la interacción con la plataforma Scienti.

Unos puntos a favor

A la Universidad Javeriana esta experiencia le permitió tener una idea de la real producción científica y académica de su comunidad y fortalecer el Repositorio Institucional, donde se ubica dicha producción. Igualmente, le sirvió para la puesta en marcha de un sistema de información que reúna en un solo régimen el registro y la gestión de proyectos y la producción intelectual de su comunidad. Permitió, igualmente, que los líderes de los grupos se empoderara frente a la producción de conocimiento de sus miembros, y en algunos casos, redinamizaran sus lazos de trabajo.

El 50% de los profesores javerianos se ubicaron en la categoría Junior, el 36% en Asociado y el 15% en Senior.