agosto 2009 | Edición N°: año 48 No. 1250
Por: Esteban Ocampo | Decano de la Facultad de Educación



El Ministerio de Educación Nacional publicó el 28 de julio los resultados de un estudio que hizo el Observatorio Laboral, en el que evaluaron las condiciones laborales de los graduados de la educación superior entre 2001 y 2008.

El Ministerio de Educación Nacional en su página web https://www.mineducacion. gov.co/cvn/1665/articles-192191_archivo_ ppt1.pdf presenta los resultados de las condiciones laborales de los graduados de la educación superior entre 2001 y 2008.

DEL INFORME que presentó el Ministerio de Educación se desprenden algunas conclusiones que sirven de referentes para directivos y docentes de las universidades colombianas.

1. Un leve incremento de la cobertura en educación en todos los niveles (de 4.1 a 34.5 para la educación superior).

2. Una disminución en el número de graduados en educación superior en el último año, con respecto al año 2007 (184.330 en 2007 y 174.746 en 2008).

3. Las universidades privadas han mantenido un nivel de matrícula más o menos estable (609.135 en 2002 y 664.416 en 2008), mientras que las instituciones con financiación estatal, la han incrementado de manera importante (368.108 en 2002 y 822.770 en 2008), pero el nivel de graduación es mucho mayor en las instituciones privadas (95.837 en las privadas y 78.909 en las estatales, para 2008), a pesar de que en las del sector público se contabilizan los graduados del Sena.

4. De los graduados, en el período 2002 a 2008, el mayor porcentaje (60%) obtuvieron título universitario de pregrado, en segundo lugar, con el 16.5% los que estudiaron una especialización y sólo el 1.6% cursaron maestría. llama la atención el incremento que hay en los estudios técnicos y tecnológicos, los cuales alcanzaron el 21.7% del total de quienes realizaron estudios pos-secundarios y el mínimo porcentaje de quienes se graduaron del doctorado (0.04%).

5. Mientras los graduados en las Carreras técnicas tecnológicas tuvieron una variación positiva, los graduados universitarios (de pregrado) se mantuvieron estables.

6. En los posgrados, aunque siguen siendo pocos, para la cantidad de quienes obtienen títulos de pregrado, los incrementos de graduados son importantes (19.9 % en especialización, 54.4% en maestría y 103.7 en doctorado, comparados los años 2001-2004 y 2005-2008).

7. Tal como ha sido tradición, el mayor número de graduados proceden de las áreas Económicas y Administrativas (31.5%), seguido de las ingenierías, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Sociales y Humanas y Educación. las que menos graduados tienen son Agronomía, veterinaria y Afines (1.4%) y Ciencias básicas con 1.6%.

8. El mayor número de graduados proviene de la Administración, seguidos de los ingenieros y los Educadores.

9. En el último año disminuyó el número de profesionales egresados vinculados al sector formal. 74.8% frente a un 83.2% en 2007.

10. Quienes tienen un mayor grado de vinculación al sector formal, son aquellos que han logrado los más altos niveles de formación. Prácticamente el 95% de los doctores recién graduados se han vinculado en el sector formal.

11. lo que no ha tenido una gran variación es el salario para los graduados, el cual se ha aumentado $400 en los últimos tres años (2005-2008).

12. Por nivel de formación, los doctores son quienes tienen mejores ingresos, casi el doble de lo que recibe un magíster y el otro gran salto es el que se da entre quienes tienen un pregrado con respecto a quienes alcanzan la especialización.

13. Quien mayor número de graduados tuvo en 2007, fue la Universidad Nacional (7105), seguido de la Universidad Javeriana (4934) y sus egresados lograron ubicarse en el sector formal en el mismo porcentaje (83.2%); pero quien mayor porcentaje de vinculación tiene es EAFIT (88.1%) (aunque sólo ubica 1854 egresados, frente a 4105 de la Javeriana).

14. En promedio el profesional que mayor salario recibe, es el egresado de EAFiT, en tanto que el Javeriano recibe aproximadamente $600.000 pesos menos que aquel, pero $800.000 más que lo que perciben los egresados de la universidad privada que le sigue.

15. la mayoría de los egresados que se ubican en el sector formal, ya tenían trabajo antes de graduarse, muchos de ellos desde la práctica profesional y la casi totalidad consiguen trabajo en los siguientes seis meses después de obtener su grado.

16. Causa preocupación la información acerca de la remuneración recibida por las mujeres con igual formación que los hombres, en todos los niveles, llegando casi a los $800.000 menos en los salarios de los doctores, en detrimento del género femenino.

Unas implicaciones para nuestra Universidad, pueden ser:

• Se renueva la necesidad de garantizar una relación más estrecha entre nuestros programas de pre y posgrado con los empresarios. Estos lazos permitirán conocer mejor sus necesidades y percepciones sobre nuestros profesionales egresados, un mayor dominio sobre los requerimientos que ellos tienen para sus organizaciones y unas mayores posibilidades de establecer convenios de apoyo en investigación, prácticas y empleo.

• realizar encuentros, mesas de trabajo y seminarios, en los que empresarios, gobernantes y universidad podamos analizar los procesos sociales, empresariales, organizacionales, laborales y demás aspectos que permitan comprender mejor la realidad de Colombia y el mundo, para establecer acciones en la Universidad con impacto en la sociedad. • Fortalecer el seguimiento a egresados, manteniendo una permanente información sobre su formación posgraduada y su vinculación al sector productivo.

• retomar la información del observatorio, para que la estudien las Facultades y los programas en particular, indicando las acciones que se pueden derivar del mismo, a fin de mejorar los porcentajes de graduación y vinculación en su campo específico, bien introduciendo cambios en lo curricular o en las relaciones que establece con las organizaciones, instituciones y empresas, potenciales empleadoras de nuestros estudiantes.

• Un importante número de estudiantes se vinculan como trabajadores dependientes, pero una segunda gran línea de trabajo es el refuerzo de la línea de formación para el emprendimiento, de tal manera que los egresados tengan las herramientas conceptuales, prácticas y de apoyo necesarias para enfrentar la creación de empresa al egresar de la universidad.

Se requiere un mayor estudio del contexto, un seguimiento a los planes de desarrollo del país y con ello ofrecer una mayor conexión entre la academia y las oportunidades de desarrollo en Colombia .