
La Javeriana celebró sus 79 años

UNA SOLEMNE eucaristía presidida por el obispo jesuíta Juan Vicente Córdoba Villota, secretario General de la conferencia episcopal colombiana, fue el acto central de las actividades de celebración de los 79 años del restablecimiento de la Pontificia universidad Javeriana. La institución había cerrado sus puertas 163 años antes, el 31 de julio de 1767, tras la “Pragmática sanción” del monarca español Carlos III, de la casa de Borbón, documento en el que el rey hace pública su determinación de desterrar a la compañía de Jesús del territorio español y de todas sus colonias, luego de una serie de intrigas de carácter político y eclesiástico, que culminaron con esta desafortunada decisión.
Esa historia de 79 años ha llevado a que hoy se ofrezcan 38 Carreras, distribuidas en 18 facultades, además de 99 especializaciones, 29 maestrías y 7 doctorados, además de tener desde 1970
una importante y promisoria seccional en Cali.
La universidad, en su período colonial, se inauguró jurídicamente el 13 de julio de 1623, con el nombre de universidad y academia de san Francisco Javier, y graduó durante 144 años a profesionales en artes, teología, medicina y leyes.

La segunda apertura fue el primero de octubre de 1930. ese día ocho jesuitas, presididos por el entonces provincial Jesús María Fernández, S.J., se reunieron en la Rectoría del colegio Mayor de san Bartolomé y firmaron el acta que refundó la institución con la Facultad de ciencias Jurídicas y socioeconómicas. Las actividades académicas comenzaron el 16 de febrero de 1931.
Esa historia de 79 años ha llevado a que hoy se ofrezcan 38 carreras, distribuidas en 18 facultades, además de 99 especializaciones, 29 maestrías y 7 doctorados, además de tener desde 1970 una importante y promisoria seccional en Cali, con programas académicos en ingeniería, ciencias económicas y administrativas, psicología, comunicación, derecho, ciencia política, diseño de la comunicación visual, filosofía, artes visuales, biología y próximamente medicina y arquitectura, entre otros planes significativos de desarrollo académico.

Luego de la eucaristía, celebración central para expresar la gratitud a Dios por todos los beneficios recibidos en casi ocho décadas de historia contemporánea, vinieron las actividades culturales y de esparcimiento, como la tradicional ronda de las tunas por las playitas, la torta de cumpleaños, la presentación del comediante andrés López con un fragmento de su stand up comedy “Me pido la ventana”, y, al atardecer, el grupo folclórico argentino “Los Trovadores de cuyo”, que se vio reconocido con una nutrida asistencia a su concierto en el auditorio Luis carlos Galán.
El 1 de octubre de 2010 se celebrarán los 80 años de nuestra Alma Mater, efemérides que quiere recoger la historia de tantos jesuitas y laicos que en este tiempo han hecho posible esta comunidad universitaria, ámbito de academia y humanismo trascendente para servir siempre al engrandecimiento de la sociedad colombiana desde las claves propias de lo jesuítico y javeriano.