Hasta jugando tejo aprendieron español
Desde Tokio (Japón), específicamente desde la Universidad de Sofía, que es jesuita, llegaron a la Universidad Javeriana ocho estudiantes y dos profesores para perfeccionar durante 20 días el español, tomando uno de los cursos de inmersión que ofrece el Departamento de Lenguas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Listo, chévere y chaito” fueron algunas de las palabras que más repitieron entre risas y con gracia los ocho estudiantes que llegaron desde Japón a la Pontificia Universidad Javeriana para realizar un curso de inmersión para el aprendizaje de español.
Ellos son estudiantes, entre 19 y 21 años, que cursan desde tercer hasta quinto semestre del programa de Estudios Hispánicos en la Universidad de Sofía, una de las instituciones en el Asia con las que la Javeriana tiene el objetivo de intensificar los programas de intercambio académico.
El curso se realizó del 10 al 28 de agosto e incluyó no sólo una agenda académica con clases tradicionales en el aula de clase sino también un programa cultural con actividades que permitieron afianzar el aprendizaje del español y conocer más de la cultura de Colombia.
“Nuestro programa de español como lengua extranjera tiene el principio del aprendizaje de la lengua fuera y dentro del aula. Incluye actividades culturales y excursiones para conocer lugares históricos o con un significado social y político importante para el país”, explicó Carolina Valderrama, Coordinadora del Centro de Lenguas de la Universidad Javeriana.
Una de las actividades que llamó más la atención de los jóvenes japoneses fue la tarde de juegos típicos, que se realizó el martes 11 de agosto, en la que pudie- ron practicar tejo, rana y otros juegos indígenas.
Pero además de eso disfrutaron y aprendieron de una tarde de café colombiano, de recorridos por el centro histórico de Bogotá con ingreso a la Casa de Nariño, charlas sobre música caribeña, un taller de cuentos, un seminario sobre el proceso de paz en Colombia, clases de rumba, conciertos y una jornada de karaoke en la que interpretaron música en español.
Aprendizajes
Yuki Kobayashi, por ejemplo, manifestó que el curso le brindó la posibilidad de aprender nuevas palabras y de hablar español, pero que además le encantó interactuar con estudiantes javerianos y probar la comida colombiana. “Especialmente nos encantó el chigüiro”, expresó con fluidez.
Por su parte Asako Miyasaki, otra de las estudiantes, dijo que además del chigüiro le gustó mucho la arepa de huevo. “La pase muy bien todos los días en Colombia, lo que más me gustó fue la gente, es muy amable y muy simpática”, dijo en un claro español.
En sus ratos libres, los estudiantes japoneses aprovecharon para viajar a conocer sitios como Zipaquirá y Nemocón, para hacer compras en centros comerciales y para compartir en fiestas y en reuniones de cumpleaños con estudiantes javerianos y sus familias.
“Llegamos con alguna prevención por la idea de inseguridad que hay, pero vimos que no pasa nada, en todas la ciudades hay que tener cuidado, pero me parece que Bogotá es un lugar maravilloso para estudiar, los colombianos nos atienden muy bien”, dijo el profesor Shigeru Minowa.
La otra docente que acompañó a los ocho estudiantes fue Noriko Hataya, quien dirige el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Sofía; ella se mostró gratamente sorprendida por la forma en que los jóvenes japoneses acogieron la cultura colombiana. «Llegaron muy asustados y tímidos, pero ahora los veo más activos, aprovecharon muchísimo el curso, veo un resultado muy positivo, al punto que muchos dicen que no quieren regresar a su país”.
Convenios con Sofía
Desde el año 2005 la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Sofía tienen un convenio marco que facilita el intercambio académico entre las dos instituciones. Durante este tiempo cerca de cuatro estudiantes de cada país han viajado a complementar sus estudios. “Hemos tenido dificultades para animar a nuestros alumnos a venir a Colombia, el año pasado abrimos la convocatoria para este curso corto de inmersión y solo se inscribió uno, ahora tuvimos la suerte de animar a ocho estudiantes y cubrir los cupos mínimos que la Javeriana solicitaba (5)”, explicó Noriko Hataya.
Carolina Valderrama agregó que el propósito de esta actividad es que sea el piloto de un programa que se espera ofrecer permanentemente. “Tenemos el escenario ideal para continuar la colaboración sostenible y pensada a largo plazo. En la Universidad de Sofía reali- zaban estas actividades en otros países como México, pero con esta primera experiencia en Colombia y gracias a lo exitosa que ha sido la experiencia, ambas partes tenemos el firme propósito de repetirla en 2016”
La Javeriana, líder en cursos de español para extranjeros
Unos 250 extranjeros estudian español en la Javeriana al año, entre las nacionalidades que más se destacan son China, Corea, Japón, Estados Unidos y Alemania. El perfil de los extranjeros varía entre diplomáticos, ejecutivos y sus familias, académicos, miembros de comunidades religiosas e incluso mochileros.