Libro de la Javeriana recibe el Premio Fundación Alejandro Ángel Escobar 2015
La investigación que dio origen al libro “Travesías por La Tierra del Olvido: Modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia”, fue reconocida con el premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Ciencias Sociales y Humanas en su versión 2015.
Los autores e investigadores participantes son los profesores Manuel Sevilla y Carlos Eduardo Cataño (Universidad Javeriana Cali), Juan Sebastián Ochoa y Carolina Santamaría Delgado (Universidad de Antioquia). El libro resultado de este trabajo investigativo fue publicado en septiembre de 2014 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana dentro de la colección Culturas Musicales en Colombia. El texto es el producto de una investigación histórica, que desde la sociología, la musicología y la comunicación aborda la obra musical del artista colombiano y su agrupación La Provincia en ocho álbumes producidos entre 1993 y 2013. La hipótesis “es que el corazón de toda esta obra es un mundo imaginario de enorme fuerza simbólica llamado La Tierra del Olvido. Se trata de un complejo poético, una idea utópica, un mitopaisaje con coordenadas y tiempos imposibles que se esbozó en el segundo disco de la agrupación y se consolidó álbum tras álbum…” Los resultados de este trabajo “proyectan una nueva luz para la compresión de un fenómeno de masas y lo contextualiza en la tra- dición y en el momento presente de la sociedad de nuestro país, para situarlo como referente de una reconfiguración de nuestra identidad cultural”.
“Muchas de las obras premiadas en años anterio- res abordan la temática del conflicto. Consideramos que la escogencia de una obra sobre música y sobre la metáfora de un país posible y positivo, es un buen augurio para los tiempos de reconciliación que esperamos vengan para Colombia”
Los premios Alejandro Ángel Escobar son considerados uno de los más altos reconocimientos en la academia colombiana, y se han venIdo otorgando desde 1955. A lo largo de estas seis décadas, la Universidad había recibido el reconocimiento en las áreas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de Medio Ambiente y Sostenibilidad; el de este año, es el primer premio que recibe la PUJ en la modalidad de Ciencias Sociales Humanas. Además, es el primero que la Fundación otorga a una obra sobre músicas populares. Respecto al reconocimiento, el profesor Sevilla señaló que “muchas de las obras premiadas en años anteriores abordan la temática del conflicto. Consideramos que la escogencia de una obra sobre música y sobre la metáfora de un país posible y positivo, es un buen augurio para los tiempos de reconciliación que esperamos vengan para Colombia”.
El libro se publicó dentro de la colección Culturas Musicales en Colombia, una alianza entre la Editorial PUJ con la Facultad de Artes de la Javeriana Bogotá y Facultad de Humanidades de la seccional de Cali, que se ha convertido en una de las colecciones más prolíficas y visibles fructífera dentro de la producción intelectual Javeriana Colombia. (https://www.javeriana. edu.co/coleccioncmc/).
Para más información sobre el fallo y el premio FAAE, consulte: https://www.faae.org.co/index.html