Octubre 2009 | Edición N°: año 48 No. 1252
Por: José Alfredo Noratto Gutiérrez | Doctor en Teología / Director – Editor de la Oficina de Publicaciones



JEAN FRANCOLS Lyotard en su obra La condición posmoderna, informe sobre el saber, ha afirmado magistralmente que en las sociedades postindustriales todo saber está condicionado en su legitimidad por dos factores clave: la investigación y la comunicación. Lo primero apunta a la solidez epistemológica, mientras lo segundo es determinante para su relevancia social. así las cosas, la investigación en teología debe soportar el examen de las demás disciplinas con las que intenta establecer relación de paridad; y debe soportar, al tiempo, la confrontación con las dinámicas específicas de los principios irrenunciables del saber teológico, a saber, la revelación y la fe. En el plano de la comunicación, la producción editorial universitaria se caracteriza por la publicación de textos que representan contribuciones significativas al saber. se trata de propuestas de tipo académico y ético, en tanto explicitan opciones teóricas y prácticas frente al saber, sustentadas en el rigor científico, el esfuerzo por ampliar las fronteras del conocimiento, el respeto a la diferencia y la libre expresión de ideas.

La Facultad de Teología de la Pontificia universidad Javeriana tiene una oficina que edita y publica literatura especializada académica, esto es, textos que resultan de la docencia, la investigación y la reflexión de problemas teológicos, de origen teórico o práctico, y que por ende afectan la teoría y la praxis teológica. También publica estudios que brindan una perspectiva sobre el estado del arte de temas específicos, trabajos presentados en eventos académicos, discusiones, o incluso traducciones de textos que representan contribuciones originales y actuales del saber teológico. La actividad teológica ha sido señalada como uno de los ejes articuladores de la universidad, dado su carácter confesional, identidad desde la cual se abre a la universalidad. La comunicación de valores del evangelio no es algo accesorio, secundario u opcional, sino constitutivo y esencial para promover auténticamente la formación integral, según establece el Proyecto educativo de la Pontificia universidad Javeriana (No. 9). De otra parte, la Facultad de Teología asume que publicar es el último paso, quizás el más importante, del trabajo intelectual, que no es un proceso externo a la actividad académica, sino su misma razón de ser. así, la oficina de Publicaciones, más allá de su función mediática e instrumental, se concibe a sí misma como una instancia académica de apoyo y estímulo al trabajo intelectual y la formación de núcleos de investigadores que emprenden tareas susceptibles de convertirse en proyectos editoriales.

La actividad editorial de la Facultad tiene sus orígenes, apenas 14 años después de su restauración en 1937, con la aparición en 1951 de la Revista Ecclesiastica Xaveriana, la cual nace como órgano oficial de las Facultades eclesiásticas de Derecho canónico, Filosofía y Teología, en el colegio Máximo de la compañía de Jesús, en la sede de chapinero. esta publicación contenía trabajos de investigación, en especial, de los profesores, y emitía dos números al año. con el paso del tiempo y el desarrollo de la universidad en el campus, a partir de 1975 la revista pasó a depender exclusivamente de la Facultad de Teología, con el nombre de Theologica Xaveriana.

Obras de literatura especializada y académica que publica la Oficina Editorial de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Actualmente, las publicaciones se agrupan de acuerdo con sus características y propósitos, a saber:

1. La colección “apuntes de profesores” es la más antigua, pues se remonta a la época de la restauración de la Facultad en 1937. No se trata de libros u obras acabadas en sentido estricto, dado su carácter transitorio y de apoyo a la actividad docente, aunque se espera que evolucionen hasta transformarse en libros.

2. Las obras resultantes de un trabajo académico e investigativo más sistemático y riguroso, han sido agrupadas en cuatro grandes colecciones: 1) “Religión, cultura y sociedad”, la cual incluye trabajos referidos a la trama básica de la teología, esto es, a lo que es común a la teología con las ciencias humanas y sociales; 2) “Pasado en Presente” corresponde a la recuperación de la tradición religiosa cristiana; 3) “Teología hoy”, de manera más directa se orienta a la elaboración de la teología en sus diversas especializaciones, abarcando los temas teológicos que ordinariamente manejan los profesores de la Facultad: sagrada escritura, teología sistemática, teología pastoral, etc.; 4) “Monografías y Tesis” edita las monografías de maestría y las tesis de doctorado, presentadas para ser publicadas, por su alta calidad teológica y aportes a las áreas de la disciplina.

3. Como publicaciones seriadas se tienen la Revista Theologica Xaveriana y Studium Theologicum Xaverianum. La revista Theologica Xaveriana es el órgano oficial de la Facultad de Teología de la Pontificia universidad Javeriana, y ha sido publicada de manera ininterrumpida desde su aparición, en 1951. se encuentra indexada por Publindex, tiene periodicidad semestral y difunde trabajos de reflexión e investigación realizados dentro y fuera de la Facultad que dan cuenta del quehacer teológico actual. sus intereses temáticos están relacionados con las grandes áreas de la teología, así como aquellas que caracterizan las preocupaciones de la teología contemporánea en diálogo con la sociedad y la cultura. a partir del año 2010 la Facultad contará con una nueva publicación anual seriada, llamada Studium Theologicum Xaverianum, la cual incluirá los excerpta o síntesis de las monografías de maestría y de las tesis doctorales que hayan sido presentadas durante el año académico lectivo inmediatamente anterior.

4. Por último, la oficina también se hace cargo de algunas publicaciones de la Facultad, de carácter ocasional, promocional e informativo. entre ellas, se pueden mencionar las programaciones anuales, crónicas, diseños curriculares, lecciones inaugurales, ponencias de eventos académicos y otros.

Nuestras publicaciones dan cuenta del trabajo académico e investigativo que surge, se realiza o profundiza en la Facultad, pero también, de la discusión y del quehacer teológico que acontece más allá de nuestras fronteras institucionales, evidenciando el talante amplio y corporativo de la tarea teológica.