abril 2010 | Edición N°: año 49 No. 1256
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



La Dirección de Recursos Físicos, la Oficina de Administración del Campus y el Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales respondieron a este interrogante.

Terremoto en Haití, terremoto en Chile, terremoto en China… las noticias este año sobre fuertes sismos han prendido la alerta en el mundo, en los organismos de emergencia que cada vez hablan más del tema, y en la universidad Javeriana, donde docentes, estudiantes y administrativos se preguntan ¿estamos preparados? esa pregunta se les trasladó a quienes en la institución coordinan todo lo relacionado con la prevención y atención de emergencias: el ingeniero Javier Forero Torres, Director de recursos Físicos y Director de emergencias; Pebles Fragozo Rodelo, Jefe de la oficina de administración del Campus; y Piedad Liliana lancheros Carrillo, Coordinadora de Proyectos del subcentro de seguridad social y riesgos Profesionales.

La respuesta en resumen es: “sí se han hecho esfuerzos, sí se han adelantado acciones desde la administración de la universidad, pero no es suficiente, hay que seguir el camino, y sobretodo hace falta que la comunidad educativa sea proactiva y se interese por participar”, respondió el ingeniero Forero. La respuesta amplia es que la universidad Javeriana viene estructurando un Plan de emergencias desde el año 2003, en el que se ha trabajado sobre tres componentes: el estratégico, el operativo y el informativo. Se cuenta con un análisis de vulnerabilidad, que identifica 17 sectores de edificios de acuerdo con los riesgos y 8 puntos de encuentro, de acuerdo con las condiciones del Campus universitario. Durante estos años se han realizados distintas actividades de capacitación, simulacros, se ha trabajo sobre la infraestructura y la dotación de elementos para enfrentar un momento de emergencias. específicamente en el año 2009 se enfatizó en los temas relacionados con señalización: de 216 señales instaladas en el 2008, se pasó a un total de 910 en el 2009. Con relación a los planos de evacuación de 201 instalados en el 2008, se pasó a 305 en el 2009. así mismo, se realizó un diagnóstico de evacuación de todos los edificios de la universidad con recomendaciones, las cuales están siendo tenidas en cuenta para la planeación del año 2010. además a los profesores y personal administrativo de la universidad se les entregó una tarjeta de emergencias y un pito con su respectivo cordón.

Se realizaron simulacros de evacuación en la Facultad de odontología, en la Facultad de Ingeniería y en el Centro Javeriano de Formación Deportiva, y un simulacro fuga de gas en la Facultad de Ciencias. se continuó con la capacitación de las brigadas actualmente activas en la universidad: Brigada de Ciencias, de Teología, de Ingeniería, de odontología, del Centro Javeriano de Formación Deportiva y la Brigada Base. en total fueron 80 horas de clase para 88 javerianos en el 2009, más el personal de seguridad de la empresa Colvisec. Sin embargo, la cifra de personas que actualmente están capacitadas para atender un primer llamado son cerca de 1.300. Piedad Liliana Lancheros agregó que todos los edificios tienen planos de evacuación ubicados en lugares estratégicos, que hay 44 alarmas instaladas, que se cuenta con 8 puntos de encuentro señalizados, que hay una completa red de 926 extintores actualizados, además de camillas y botiquines en cada edificación. “A pesar de lo poco o mucho que se ha hecho, hace falta, porque hay edificios que por la rotación constante de las personas que lo frecuentan, no tienen un doliente y ha sido más difícil organizarlos”, afirmó Forero Torres, quien rescató que en los edificios proactivos ya hay un completo organigrama con jefes de evacuación, jefes de emergencia y supervisores por piso.

La estrategia para este año es invitar a más edificios a que sean proactivos, a que se vuelvan dueños de su propia acción, con el apoyo y la capacitación que brinda el Comité de emergencias de la universidad. “Una de las dificultades que tenemos es encontrar personas que quieran ser líderes, porque eso no es algo que se imponga, el brigadista es voluntario, lo hace porque le gusta, porque cree que tiene una responsabilidad con su grupo de trabajo”, explicó Pebles Fragozo. Tres edificaciones complejas por la cantidad de personal que movilizan son el Gabriel Giraldo, S.J., el Fernando Barón, S.J. y el José Rafael Arboleda, S.J. Allí se fijará la mayor parte de los esfuerzos de motivación y capacitación.

Finalmente, la infraestructura física también está contemplada. el Plan maestro de la universidad, en un proceso de 18 años, tiene prevista la demolición de 17 de los edificios más antiguos para construir estructuras no sólo acordes al último código de sismo resistencia sino también con mejores condiciones de circulación. Como en Chile, Haití y China, en Colombia un terremoto puede llegar en cualquier instante, sin avisar, y los javerianos deben estar preparados. en cada uno está tomar conciencia de la importancia de informarse y capacitarse para salvar su vida y la de los demás.