Homenaje musical a Javier, un hombre de fronteras
Este “Libro-CD” producido por AliaVox y fabricado en Austria en 2007, se hizo bajo la dirección de Jordi Savall (Barcelona, 1941),
“violagambista, director de orquesta y musicólogo español, especializado en música antigua”, quien hizo la selección y las adaptaciones musicales; la interpretación estuvo a cargo de Hespèrion XXI y La Capella Reial de Catalunya.
En su conjunto, el libro, que sirve de estuche y presenta sus textos en cinco idiomas (castellano, francés, inglés, alemán y catalán), y los discos constituyen un objeto de arte. Son 160 minutos de música, con 49 obras, en géneros distintos, unas cuantas instrumentales, algunos villancicos y canciones, que corresponden a “culturas y tradiciones musicales con las que se encontró San Francisco Javier a lo largo de su vida (1506-1552)”.
Entre los compositores, -algunos son anónimos-, figuran Pedro de Escobar, Joanes Ponce, John Lloyd, Heinrich Isaac, Claude
Sermisy, Luys de Narvaez y Cristóbal de Morales.
Tal como lo advierte Savall, “Francisco Javier fue un gran apóstol, pero también un lector del mundo. Su deseo era saber, conocer y, para llevarlo a cabo, tomó sin ningún temor la ruta de Oriente, los caminos hacia el Levante: Ex Oriente Lux, la luz viene de Oriente. Su ruta es la de un largo periplo que lo llevaría hasta África, y del continente negro hasta la India, y del subcontinente indio hasta el Extremo Oriente del misterioso Japón primero y la China inaccesible después”.
Este itinerario sirve de marco a las obras musicales que se agrupan en siete apartes. I. Nacimiento e infancia; II. Juventud; III. Estudios en la Universidad de París (1525-1536), IV. Italia y la Fundación de la Compañía de Jesús; V. De Lisboa hacia África y la India; VI. Un nuevo mundo cultural. Llegada a Japón; y VII. Hacia las puertas cerradas de China.
En el texto del libro, además de la cronología de Francisco Javier, se incluye un trabajo de Manuel Forcano titulado “El triunfo
del Humanismo”, que presenta una “antología de textos de la época y de la ruta de Oriente de Francisco Javier”.
“Todo es posible. Nada debe ser desechado. Nada es increíble. Nada es imposible. Las posibilidades que negamos son tan sólo las posibilidades que ignoramos.”
Marsilio Ficino (1433-1499)
En un primer aparte hace referencia a “La Europa del Humanismo” con base en cuatro personajes: Erasmo de Rotterdam, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro y Martín Lutero. El segundo, que trata sobre “La Contra-Reforma”, se apoya en dos documentos, Las Constituciones de la Compañía de Jesús (1537) y la Bula de Pablo III, Regiminis Militantis Ecclesiæ (1540), y un evento, el Concilio de Trento (1542). En el último, titulado “El oriente: un mundo por conocer”, se reproducen extractos de las Cartas de Francisco Javier, que hacen referencia a siete lugares geográficos: Mozambique, Melinde, Goa y
Cabo Comorín, Cochín y Malipur, Molucas, Japón y Sancián.
Con estos textos y esa música, se puede apreciar bien la vida de San Francisco Javier, protagonista de una gesta extraordinaria. Se debe tener presente, como lo señala Savall, que “la energía que lo empujaba hacia adelante,la fuerza y la decisión que le permitían avanzar hasta cumplir sus objetivos sin desfallecer eran sus principios, su fe, las ganas de aprender y de enseñar. Y nada lo desanimaba…”
*Decano del Medio Universitario de la Facultad de
Ciencias Jurídicas.
Día de San Francisco Javier
El 3 de diciembre es el día del patrono de la Pontificia Universidad Javeriana, San Francisco Javier, religioso y misionero precursor de la Compañía de Jesús y colaborador de su fundador Ignacio de Loyola. Se conmemora el 3 de diciembre porque en esa fecha falleció en la isla de Sancián, en 1552, a los 46 años, mientras realizaba una de sus misiones en China. Con motivo de la Festividad de San Francisco Javier, el Centro Pastoral realizó la Eucaristía San Francisco Javier, que fue presidida por Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, O.P., Obispo de Tibú (Norte de Santander). La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. para toda la comunidad javeriana.