45 Millones de ideas ¿cuál es la tuya?
Todo sorprendía, nadie sabía con certeza lo que allí iba a pasar. Una escalera metálica indicaba que alguien bajaría (o subiría), desde ese balconcito que da a la sala de sonido del Auditorio Marino Troncoso, S.J. La expectativa estaba, los invitados también, sólo esperábamos conocer cinco ideas, de las 45 millones a las que nos invitaron a pensar durante semanas los organizadores de la actividad. El rector, los profesores, los estudiantes, los administrativos, ansiábamos dejarnos sorprender.
Un formal saludo del Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Universidad y su invitación para que los estudiantes sean los gestores de estos espacios que permitan pensar un mejor futuro para el país, dio comienzo al IX Foro La voz de los Estudiantes. Una Visión Prospectiva. Comenzó con la exposición “Inclusión en el aula de Clase” de Julián David Pérez y Diana Galeano, quienes tuvieron la idea en la asignatura Proyecto social Universitario, de lograr la inclusión de las personas con discapacidad visual. Crearon el ábaco Japonés electrónico que no sólo propone ejercicios de conteo, suma y resta, sino que también los corrige y además indica el procedimiento a seguir en cada uno de los ejercicios.
Pero ¿cómo este ábaco logra enseñar operaciones aritméticas básicas a personas ciegas? el estudiante de Ingeniería electrónica explica que la interacción con el usuario se da a partir de instrucciones de voz entregadas por el dispositivo. Éste posee un panel de control de cinco botones que permiten al usuario la fácil interacción con el ábaco. el proyecto fue asesorado por el Instituto Nacional para Ciegos INCI, y se enmarca en el proyecto de inclusión social, que busca llevar a las aulas de los colegios regulares a las personas con capacidades diferentes. Este antiguo artefacto de origen incierto, ahora transformado, no sólo se convierte en una buena idea, sino que además tiene enormes posibilidades de implementación, pues su impacto social puede trascender las fronteras colombianas. según el DANE, en Colombia cerca de 271 mil personal poseen discapacidad visual; mientras que en el mundo, según datos de la organización Mundial de la salud, alrededor de 500 millones de personas (10 por ciento de la población mundial) se encuentra en esta situación.
Más ideas
Después de hacer algunas pruebas con el público, donde hubo operaciones acertadas y otras erróneas señaladas por el ábaco japonés, la sala oscureció y un divertido video, actuado por los estudiantes de Ingeniería, mostró situaciones diarias de riesgo a las que se someten los trabajadores de la construcción en Colombia. Y fue allí, donde aquella escalera metálica que tanto intrigaba al público, cobró protagonismo, pues como si saliera de la pantalla hizo su aparición uno de esos trabajadores, quien bajando por ella tuvo su último accidente. Una situación perfecta para conocer escalofriantes cifras de accidentalidad en la construcción.
Se trataba de la segunda idea “Inseguridad Física en Construcción”, la cual tenía como objetivo hacer una reflexión sobre la vulnerabilidad frente al riesgo. Los estudiantes de Ingeniería Civil, Luisa Marrugo y Carlos Camelo, tuvieron la idea de llamar la atención sobre la seguridad laboral y mostrar que en una empresa, los trabajadores son corresponsables de la seguridad de sus compañeros. De Sandra Galarza, estudiante de la Maestría de Hidrosistemas se retomó la idea sobre un modelo para la toma de decisiones, el cual fue el inspirador para elegir la comunidad con la cual trabajará la Facultad de Ingeniería en su idea del Programa social de la Facultad PROSOFI. El diseño de este modelo se convirtió en su trabajo de Grado, dirigido por el Ing. Andrés torres del Departamento de Ingeniería Civil, y se unió con la idea que viene trabajando la Facultad de Ingeniería con el fin de fortalecer su responsabilidad social con el país que además incluya la participación de los funcionarios de la Facultad.
La cuarta idea “Modelo tecnológico para el Desarrollo social”, llegó de la mano de Diana Ospina y Carlos Jaramillo, estudiantes de Ingeniería de sistemas, quienes plasmaron en su trabajo de Grado cómo disminuir la inequidad social en el país. Para ello, crearon un software en la línea personasistema-empresa que permite un cruce de información con el fin de encontrar la correspondencia de las necesidades. sin embargo, esta idea sólo es exitosa en la medida en que haya seguridad entre las partes, pues tiene un fuerte contenido de solidaridad y confianza en el otro. La quinta idea “Colombia sostenible”, presentada al ritmo de guitarra y trompeta, para hacer un paralelo entre ruido y armonía, fue una invitación formal a creer en la gente, a creer que las ideas de los demás pueden ayudar a Colombia, a creer que cada uno tiene el potencial de generar por lo menos una idea que ayude al país y de esta manera asegurar que 45 millones de ideas, grandes o pequeñas, sean esenciales para una Colombia mejor. Ésta se materializó en la conformación del grupo estudiantil Colombia sostenible, que busca gestionar y promover el desarrollo económico sostenible del país a nivel social, ambiental y cultural, a través del respaldo a la inventiva de las nuevas generaciones.