Liderazgo javeriano en la Mesa de Turismo Idiomático
La Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana organizó el 18 de marzo la Primera Mesa Técnica de Turismo Idiomático convocada por el Instituto Distrital de Turismo de la Alcaldía de Bogotá.
La Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, firmó en diciembre un convenio con el Instituto Distrital de Turismo (IDT), para liderar el proyecto “Learn Spanish in Bogotá” con el objetivo de fortalecer el turismo idiomático en la capital.
La primera reunión de todos los participantes en el acuerdo se llevó a cabo el 18 de marzo en la Javeriana. Allí estuvieron presentes el IDT, las 13 instituciones de educación superior que ofrecen la enseñanza de español como lengua extranjera en Bogotá y otros actores relacionados con el sector turístico en la capital.
Arturo Bravo, Subdirector de Gestión de Destino del IDT de la Alcaldía Mayor de Bogotá, explicó que la Javeriana ha sido un líder estratégico de este proyecto, que pretende articular acciones para el desarrollo de este producto turístico con el fin de atraer a la capital cada vez a más extranjeros interesados en aprender español.
“El turismo idiomático es uno de los productos bandera de esta administración, pues el español está tomando mucha fuerza como lenguaje de negocios y Bogotá tiene grandes posibilidades para el desarrollo de este trabajo, haciendo visible una oferta clara y articulada con el sector turístico y académico, y así incrementar ese millón 65 mil turistas extranjeros que anualmente están llegando a la capital”.
En América Latina el liderazgo en este tipo de ofertas lo tienen Buenos Aires, Ciudad de México y San José de Costa Rica, y el objetivo del Instituto Distrital de Turismo es competir de igual a igual con estas capitales. “Bogotá tiene oportunidades que tenemos que empezar a aprovechar para competir fuertemente, acá el español es reconocido por su acento neutro, por la calidad de las instituciones que lo están ofreciendo, contamos con uno de los principales aeropuertos y con buenos servicios de alojamiento, culturales y recreativos”, agregó el Subdirector de Gestión de Destino del IDT.
Aunque el proyecto lo empezó a construir el IDT hace tres años, esta mesa es la primera acción conjunta con todos los actores para armar el paquete turístico, es decir para elaborar un producto que incluya clases, alojamiento, alimentación, transporte y pasajes.
Del primer taller salieron unas conclusiones y a partir de ahí se dejaron tareas para las próximas dos mesas de trabajo, que se programaron para junio y octubre.
Cartilla didáctica
Por su experiencia y por ser pionera en la enseñanza del español como lengua extranjera, el IDT le encargó a la Javeriana la elaboración de una cartilla pedagógica dirigida a los turistas. Esta deberá terminarse en septiembre y se presentará en octubre.
“Será la primera cartilla didáctica de aprendizaje del español a través de la cual se promocionarán los sitios y productos turísticos que tiene Bogotá. Será un material pedagógico que el IDT va a regalar en todas las universidades donde se enseña español con la idea es que todos utilicemos la cartilla para que los extranjeros conozcan todo lo que pueden explotar de Bogotá como turistas”, explicó Nancy Agray Vargas, Directora de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera que ofrece la Javeriana.
El instituto previamente creó una cartilla en inglés y portugués para exportar y promocionar a Bogotá en el exterior como destino. En ella se incluye una separata dedicada a todas las universidades y sus ofertas de enseñanza del español como lengua extranjera.
En los últimos dos años han llegado a la Javeriana cerca de 400 estudiantes extranjeros sólo para estudiar español, que varían entre diplomáticos, ejecutivos y sus familias, académicos, miembros de comunidades religiosas e incluso mochileros. Aunque la cifra ha bajado debido a la competencia, se estima que el lanzamiento del producto turístico y de la cartilla atraerá una mayor cantidad de turistas a la Universidad.
“El reto es sostener la calidad y que se les garantice la calidad a los turistas. Salen tantos ofreciendo la enseñanza del español que eso puede hacerle daño a los que ya estamos posicionados. Parte del proceso de nosotros al insistir en tomar el liderazgo es poner la oferta en un nivel alto, para no hacerles daño a la Universidad ni a la ciudad”, concluyó Marisol Cano Busquets, Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.
“Bogotá tiene grandes posibilidades para el desarrollo del turismo idiomático, haciendo visible una oferta clara y articulada con el sector turístico y académico, y así incrementar ese millón 65 mil turistas extranjeros que anualmente están llegando a la capital”.