Voluntarios javerianos apoyan a Prosofi en proceso de Regionalización
Jóvenes de la localidad de Usme son formados en liderazgo y emprendimiento por un equipo de egresados y estudiantes, de la mano con otras obras de la Compañía de Jesús en Bogotá.
El Programa Social Prosofi de la Pontificia Universidad Javeriana está contemplado como una plataforma que acompaña y dinamiza procesos de desarrollo integral autogestionables y sostenibles, en comunidades marginadas, a través de proyectos académicos (de docencia, investigación o servicio) interdisciplinarios e interinstitucionales.
Se proyecta como un ejercicio de responsabilidad social universitaria inspirada en los principios y valores de servicio, propios de una obra de la Compañía de Jesús, bajo un modelo de interacción entre la Comunidad Educativa Javeriana y las comunidades.
El Programa inició actividades en 2010 en el sector Bolonia de la Unidad de Planeación Zonal No. 57 Gran Yomasa de la Localidad de Usme, donde se desarrollan seis líneas de acción: competitividad laboral y empresarial; infraestructura de espacio público, vivienda y equipamiento comunitario; medio ambiente, saneamiento básico y desarrollo sostenible; infraestructura tecnológica y de comunicaciones; desarrollo social integral y convivencia; y gestión, desarrollo local y políticas públicas.
Vinculación de los jóvenes
Una de las primeras reflexiones del programa fue la necesidad de vincular la participación activa de los jóvenes en la transformación y apropiación del territorio, por lo cual se han convertido en referente para el proyecto de Regionalización que inició en 2013, con base en el “Proyecto Apostólico Regional de Provincia”.
Desde 2013 se han convocado 50 estudiantes de los grados 8, 9 y 10, caracterizados por su desempeño académico y por su rol de líderes, quienes aceptaron participar los sábados en talleres de emprendimiento y liderazgo para la construcción de su proyecto de vida, así mismo en actividades de reconocimiento y apropiación del territorio donde viven, formación política y organización juvenil. Ellos se autodenominan Guaguas Morocho, que significa Grandes Hombres Pequeños.
Los talleres, diseñados con la asesoría del equipo de expertos del CINEP –Centro de Investigación y Educación Popular-, de y Fe y Alegría, los preparan cuatro egresados javerianos: dos de Sociología, uno de Antropología y uno de Maestría en Educación con Énfasis en Proyectos Sociales, Educación y Convivencia, a quienes se unen estudiantes de Filosofía, de Ingeniería y de Contaduría Pública, para apoyar además procesos personales y familiares de los jóvenes.
Apuesta 2015
La apuesta para este 2015 es fortalecer a los voluntarios como formadores de formadores para que acompañen a los jóvenes del sector de Usme en el Proyecto de Regionalización, de acuerdo con lo expresado por el equipo interinstitucional e interdisciplinar del CINEP/ Programa por la Paz y la Pontificia Universidad Javeriana.
El equipo de Regionalización, conformado por Prosofi, Servivienda, Cinep, la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana y Fe y Alegría, tejió una propuesta basada en los cinco grandes ejes expuestos por la Conferencia de Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe-CPAL, en su Programa de Formación Política y Ciudadana (PFPC): Democracia, Lo Público, Alternativas al Desarrollo, interculturalidad y Espiritualidad, los cuales fueron traducidos a seis módulos bajo los criterios de la educación popular y con la inspiración educativa de la pedagogía ignaciana. Estos módulos son: Memoria, Territorio, Política, Espiritualidad, Derechos Humanos y Acciones de Transformación.
Primeras sesiones
En enero de este año se realizó la pri- mera sesión, orientada por el profesor Roberto Solarte, de la Facultad de Filosofía, y el equipo de estudiantes que lo acompañan en el PFPC. Además de los voluntarios y el equipo de Prosofi, en ella participaron otras personas vinculadas a las acciones de la regionalización de las obras de la Compañía de Jesús en Bogotá, como docentes de Fe y Alegría y animadores de los Centros de Desarrollo Comunitario de los ámbitos de Suba, Soacha, Ciudad Bolívar y Palermo Sur.
Se espera en el proceso, que el equipo de voluntarios encienda la chispa en los jóvenes participantes del sector de Usme para que se piensen en forma distinta, donde lo político es propio de sujetos activos y críticos; para que vean las diversas posibilidades de la acción como sujetos de derechos y deberes; para que se manifiesten en su proyecto de vida con principios y valores donde sea posible la diferencia y la crítica como instrumentos de pedagogía; para que promuevan una real democracia participativa, que transforme los esquemas de corrupción hoy presentes en el actual modelo “democrático”.
Nota: Información suministrada por Blanca Elvira Oviedo Torres, Coordinadora del Programa Social Prosofi; Mario Roberto Solarte Rodríguez, Docente de la Facultad de Filosofía; y Blanca Cecilia Pérez, Coordinadora Social de la Facultad de Ingeniería.
La apuesta para este 2015 es fortalecer a los voluntarios como formadores de formadores para que acompañen a los jóvenes del sector de Usme en el Proyecto de Regionalización, de acuerdo con lo expresado por el equipo interinstitucional e interdisciplinar del CINEP/ Programa por la Paz y la Pontificia Universidad Javeriana.