En la búsqueda de un ecosistema innovador
Al plato regresaron los cubios, a pesar de que este tubérculo de la zona andina ha sido considerado marginado y hasta casi ha desaparecido. Pero un proyecto de innovación, desarrollado desde la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, devolvió el valor a estos cultivos imprescindibles para la nutrición de las comunidades indígenas y campesinas, no solo de Colombia, sino de Perú, Bolivia y Ecuador. Esta investigación es solo una pequeña muestra de todas las actividades innovadoras que se desarrollan semestre tras semestre en las dos sedes de la Pontificia Universidad Javeriana, e hizo parte de una muestra de otros proyectos de este tipo que se presentaron en la X Jornada de Reflexión Universitaria 2017 Universidad e innovación: Construcción de un ecosistema de innovación en la Universidad. “Es una experiencia fantástica reunirnos todos a hablar de innovación. Se levantó la cartografía de muchas de las iniciativas que surgen en la universidad y ninguno de nosotros era consciente de la variedad y calidad de estas propuestas. Esta visión de conjunto nos motiva enormemente”, señaló el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, Rector de la Universidad. Durante esta jornada, que se desarrolló en Melgar del 16 al 18 de agosto, participaron 213 integrantes de la comunidad educativa, profesores, administrativos, estudiantes y egresados, además de miembros Connect (líderes en innovación), e integrantes de Creative Lab, firma que hizo el acompañamiento del taller programado para esta jornada.
Experiencias valiosas
De acuerdo con la metodología de la Jornada, se habilitaron cuatro salas en las que los investigadores o líderes de 26 proyectos innovadores explicaron a los asistentes porqué sus trabajos entraban dentro de esta categoría. Neydi Clavijo, investigadora del proyecto llamado: Proceso de investigación e innovación alrededor de tres tubérculos andinos, explica que “además de que surge directamente de la necesidad de estas comunidades, traspasamos los procesos de innovación e investigación productiva, para mejorar sus procesos de producción y rescatar la diversidad de estas especies, además de mejorar las formas de preparación y uso de estos cultivos para el consumo local, lo que ha generado procesos de innovación social”. El de Neydi es solo un ejemplo, pues la Universidad tiene una serie de experiencias que trascienden lo tradicional. “Vemos muchas experiencias germinales, yo creo que generando ese ecosistema de innovación y emprendimiento vamos a impactar de manera profunda en todas las estructuras y fundamentalmente en la cultura organizacional de nuestra Universidad”, dice el padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., Rector de la sede Cali. Y es que este fue uno de los objetivos de la X Jornada de Reflexión Universitaria: crear un ecosistema de innovación en la Javeriana. “Recogimos insumos, ideas y nos conocimos en nuestras experiencias de innovación, ahora le corresponde a la Universidad consolidar todas estas iniciativas y sugerencias en una plataforma que se constituya en un camino para la comunidad universitaria, desde el cotidiano hasta los proyectos de intervención en la sociedad, y constituirlo en un ambiente de creación, de aportar nuevos elementos, de resolver problemas complejos, exigentes, y que requieren de creatividad y fortalecimiento de procesos de generación de nuevas opciones y nuevas miradas”, explica Jairo Humberto Cifuentes Madrid, Secretario General de la Universidad.
Creativos y estructurados
Conocer en lo que se trabaja desde las diferentes facultades de Cali y Bogotá, así como desde sus unidades, es un paso vital para crear el ecosistema innovador y ese paso se dio durante la Jornada. Por esta razón Ana Milena Yoshioka Vargas, Vicerrectora Académica de Cali señala: “estas jornadas siempre tocan temas que intentan movilizar a la comunidad educativa en torno a ejes que son el futuro de las funciones sustantivas de la Universidad, de la docencia la investigación y el servicio. Abordar el tema de innovación es una oportunidad de reflexionar sobre la manera en que desarrollamos esas funciones sustantivas, el aporte que vamos a hacer en la generación y transferencia de conocimiento, en la generación de desarrollos en innovación, pero también en emprendimiento y creo que esa es una manera de concretar la forma en que la Universidad Javeriana transforma los problemas del contexto a través de la formación de profesionales y el desarrollo de esas competencias”.
Los proyectos
Desarrollo de una estrategia de laboratorio que permitiría la detección temprana de preeclampsia; Regionalización/Internacionalización en edX de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; Campus Nova de la Seccional de Cali; Articulación de la simulación clínica en el proceso enseñanza- aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería; hicieron parte de las 26 experiencias en innovación presentadas en Melgar. Después de conocer las experiencias se concibe que la Universidad Javeriana es por convicción innovadora y la comunidad académica explora todo el tiempo nuevas posibilidades, sin embargo, aún falta para lograr ser una Universidad por excelencia innovadora y de esto todos son conscientes. “Tenemos muchas iniciativas, pero no tenemos una visión sistemática de lo que queremos realizar. Nos falta la conceptualización y la metodología para avanzar de una manera rigurosa y sistemática. Vamos a pasar de la generación de una innovación espontánea a ser motores de innovaciones con un método y un rigor con un horizonte muy claro al que le queremos apuntar. Empezamos con la innovación educativa con un trabajo sistemático través del Centro de enseñanza y evaluación (CAE) que tiene un proyecto muy claramente identificado”, concluye el Padre Peláez.