Voluntariado universitario en la Javeriana
En muchos casos se ha identificado al voluntariado con prácticas asistencialistas, caritativas o de beneficencia y, en general, con objetivos de muy corto plazo. El Centro Pastoral San Francisco Javier como líder de la acción voluntaria que se hace desde la Universidad Javeriana, ha buscado interpelar ese tipo de acciones que muchos llaman tradicional, a través de procesos de mayor hondura y pertinencia a la realidad social del país.
Se comparte con Soler (2007) la comprensión del voluntariado como “un conjunto de personas que ha adquirido una conciencia solidaria fundamentada en una visión crítica de la realidad y en su derecho como ciudadano, desarrollando actividades de forma altruista y solidaria, basadas en su libre decisión, en un compromiso con el marco organizativo que le facilita un proceso formativo adecuado. La finalidad última de su colaboración es la transformación de la realidad social, con unos ideales que aspiran a crear un mundo más solidario, justo y pacífico”. Desde ahí, se define que la acción voluntaria que se desarrolla en la Javeriana está orientada por lo que llamamos solidaridad compasiva, una invitación a trascenderse a sí mismo, sus convicciones, sus intereses para ponerse en el lugar del otro, especialmente de los que se encuentran excluidos, amenazados e indefensos, considerando que desde esa fraternidad que se genera se hace posible el bienestar propio y colectivo. Siguiendo a Jara y Vidal (2010) se trata de promover que el trabajo voluntario genere una concienciación transformadora, tanto en los voluntarios como en las personas de la sociedad hacia las cuales se dirigen las acciones de voluntariado. Ahora bien, cuando se analiza el voluntariado al interior de las universidades, Arias (2008) señala que “hace alusión no solo al voluntariado que tiene como protagonistas de la acción a los jóvenes universitarios, sino también a toda la política universitaria y al conjunto de actividades llevadas a cabo desde la comunidad universitaria orientadas hacia este campo. Se trata, por lo tanto, de un concepto amplio que abarca y engloba a toda la comunidad universitaria y a todos los ámbitos que como universidad le son propios”. Lo anterior, hace necesario transformar a las actividades de voluntariado universitario en un aspecto integral del quehacer universitario y no como un hecho aislado o circunstancial. Es decir, que invita a los programas de voluntariado de la Javeriana a articular cada vez más sus procesos con la formación y la investigación, siguiendo a Valleys (s/f), para lograr que los voluntarios universitarios sean también ciudadanos plenamente conscientes respecto de las razones por las cuales se originan los problemas sociales, para intentar incidir en la búsqueda de soluciones definitivas que permitan superar dichas desigualdades dentro de la sociedad.
¿Qué tipo de voluntariado promueve la Javeriana?
Los programas de voluntariado que realiza la Universidad se coordinan desde el Centro Pastoral San Francisco Javier de la Vicerrectoría del Medio Universitario. La acción voluntaria que se promueve se caracteriza por la lectura de la realidad social de Colombia, el acompañamiento comunitario, el abordaje desde una dimensión espiritual y la integración con las funciones sustantivas de la Universidad de investigación y formación. Se favorece una lectura de la realidad social a través de procesos de formación ciudadana en los que se potencia capacidades individuales y colectivas, en los integrantes de la comunidad educativa javeriana para reconocer su realidad y la de los otros, apropiarse de su contexto, cuestionarlo y comprenderse corresponsables del mismo. El voluntariado javeriano se basa en el acompañamiento comunitario como modo de proceder en las acciones sociales que desarrolla cooperativamente con comunidades en torno a los desafíos sociales que enfrentan. Desarrolla procesos de acompañamiento y formación de vida interior de los voluntarios que favorezcan su crecimiento humano y espiritual desde una visión ignaciana; y promueve procesos que favorezcan el diálogo de saberes y la producción de nuevos conocimientos en las zonas donde se brinda cooperación favoreciendo la apropiación social del conocimiento.
Nuestro horizonte
A través de la acción voluntaria el Centro Pastoral convoca nuevas formas de participación y solidaridad, contribuye al fortalecimiento del tejido social y se invita a desarrollar prácticas colectivas, de conciencia personal, social y ecológica en torno a los desafíos sociales donde se pueda ser responsable socialmente. Desde ahí la Javeriana busca ser referente nacional e internacional por ser un voluntariado universitario que contribuye a la transformación social del país a través del acompañamiento comunitario, la integración a las funciones sustantivas de la Universidad y por la transformación personal de los integrantes de la comunidad educativa javeriana que los invita a encontrar un sentido trascendente en su vida.