Aliados para mejorar la educación y la tecnología
La Facultad de Ingeniería trabaja en varios proyectos que responden a su compromiso de ofrecer soluciones tecnológicas y de educación al país.
Si alguien le preguntara a usted para qué le sirve el celular, seguramente su primera respuesta sería para hablar por teléfono pero, inmediatamente, comenzaría a hacer un listado de todo lo que puede hacer con ese mismo aparato: chatear, enviar y recibir correos electrónicos, hacer parte de las redes sociales, tomar fotos, hacer grabaciones de video y voz, escribir, agendarse, calcular… en fin, diría que le sirve para emergencias, trabajo y ocio, y todo en un artefacto de aproximadamente unos 10 centímetros de largo por 6 de ancho. Sin embargo, con una programación especial, este aparato de uso generalizado se puede convertir en un artefacto innovador, capaz de proporcionar soluciones a problemas sociales y de negocio. En eso precisamente está enfocado el programa NextLab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que se dicta en la Maestría de Ingeniería de sitemas temas y Computación de la Facultad de Ingeniería: “Enseñar programación en dispositivos móviles pero bajo el contexto de resolver un problema real de una empresa existente, mejorando la cadena de producción y disminuyendo los costos”. Así lo define Jhonatan Rotberg, fundador del programa en MIT y uno de los instructores del curso en Colombia.
NetLab nació en 2007 en MIT para dar respuesta mediante aplicaciones en estos dispositivos a los sectores de logística, salud, educación e incluso participación ciudadana; llegó al país debido a la necesidad mostrada por importantes empresas que hacen parte de la comunidad del Centro Latinoamericano de Innovación Logística (CLI), en el sentido de mejorar varios eslabones en su cadena de abastecimiento local; por ello se vio la oportunidad, desde la unidad de investigación de la Fundación LOGyCA, de dar respuesta a sus necesidades, y aportar soluciones innovadoras, tecnológicas y alcanzables. Julián Lasso, de la Fundación LOGyCA, explica que “suplir un problema logístico le puede significar a una compañía una inversión muy alta a nivel de tecnología y la idea de este programa es poder tener algo que les sirva sin mayores inversiones, contribuyendo además a soluciones en la cadena de abastecimiento más allá de la propia compañía”. En opinión de Rotberg y Lasso, esta contribución sólo era posible involucrando a la academia, por lo que se tuvieron conversaciones con varias universidades colombianas de primer nivel, y se encontró en la Facultad de Ingeniería de la Javeriana la mejor sinergia para llevar a cabo el trabajo de este curso; este consiste en que pequeños grupos de innovación -tras conocer la problemática específica de una empresa en el tema logístico- contribuyan con su creatividad y, basados en los conceptos de computación móvil, a dar respuesta a dicha situación con la creación de un software para teléfonos móviles.
Pero este es sólo un ejemplo específico de colaboración entre instituciones de prestigio mundial y nacional como MIT y Fundación LOGyCA con la Javeriana, para entregar al país resoluciones a dificultades específicas en materia tecnológica. Desde la Facultad de Ingeniería se considera que esto es posible en la medida que permanentemente se haga una reflexión sobre la forma de proporcionar el conocimiento a los estudiantes, para que, como egresados, puedan prestar ese servicio al país. En esa medida, y liderado por el Programa de Ingeniería Electrónica, la Facultad se ha comprometido en transformar la enseñanza de la Ingeniería en un marco educativo innovador. Es por esto que se ha unido a la iniciativa CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar), la cual propone una reforma innovadora en la educación en Ingeniería para producir la nueva generación de ingenieros. Esta iniciativa es liderada por importantes universidades de Estados Unidos, Asia y Europa, encabezadas por MIT, Chalmers University of Technology (Suecia) y KTH-Royal Institute of Technology (Suecia), entre otras. La implementación de esta iniciativa plantea el reto de rediseñar la estructura curricular para que, desde el principio de la formación CDIO, los estudiantes estén expuestos a experiencias de ingeniería y prácticas que incluyan gran variedad de proyectos estudiantiles, así como prácticas profesionales en la industria. Con CDIO los estudiantes desarrollarán a lo largo de su carrera experiencias personales, interpersonales y de formación que les permitirá trabajar en equipos reales de ingeniería y producir nuevos productos y sistemas. Es decir, el programa busca formar la próxima generación de ingenieros con los conocimientos, el talento y la experiencia que demanda la industria y el mercado y el país.
En Colombia, la Universidad Javeriana ha promovido y liderado este cambio y ha sido una de las mayores impulsoras en América Latina, por esa razón y junto con la Universidad de Chile, fue nombrada Coordinadora de la región Latinoamérica. El profesor Francisco Viveros Moreno, del Departamento de Electrónica, es el Coordinador Latinoamericano de CDIO. De esta manera y acompañas por otras iniciativas, como convenios de cooperación con Paco Technologies LLC y Nokia Siemens Networks, convenios de doble titulación con universidades como el Politécnico de Milán, Politécnico de Turín, Tecnológico de Monterrey y programas de intercambio nacional e internacional, la Facultad de Ingeniería muestra su compromiso, con la Universidad y el país, de fortalecer sus programas y mejorar la calidad de la educación con proyección social.