Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

Andrés Rosas Wulfers, quien fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas entre 2014 y 2023, asumió el cargo de vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales desde el 1° de octubre de este año.


Con el nombramiento de María Adelaida Farah como vicerrectora académica, el P. Hermann Rodríguez Osorio, Vice Gran Canciller de la Universidad Javeriana, nombró a Andrés Rosas Wulfers vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales por un período de hasta tres años que iniciaron el 1 de octubre de 2023.

El nuevo vicerrector es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, magíster y doctor en Economía de la Universidad Brown, Estados Unidos, y magíster en Economía de la Universidad de Toronto, Canadá. Trabaja con la Javeriana desde hace 22 años, se desempeñó como director del Departamento de Economía y por nueve años como decano de la Facultad de ciencias Económicas y Administrativas.

Andrés es un hombre que disfruta pasar tiempo con su familia, caminar con su esposa y dos hijas por los parques nacionales y viajar con ellas. Leer sobre historia y ciencia es su actividad favorita en el tiempo libre. Hoy en la Javeriana conversó con él.


¿Cómo proyecta el trabajo articulado con las vicerrectorías Académica y de Investigación?

Andrés Rosas: Antes, lo importante va a ser desarrollar el trabajo articulado al interior de la Vicerrectoría de Extensión, porque se inició un trabajo muy interesante con María Adelaida Farah en el que las diferentes unidades de la Vicerrectoría se entienden ahora como parte de un equipo. Luego, debemos pensar en trabajar por proyectos que integren las diferentes áreas, y creo que tenemos que hacer algo similar con las vicerrectorías. Con la Vicerrectoría Académica podemos trabajar de la mano temas del ecosistema de aprendizaje, por ejemplo, educación continua y el área internacionalización pueden tener aportes muy importantes al ecosistema, así que es ver cómo vinculamos esos temas con los programas que conducen a grado. También revisar como motivar a los profesores para la internacionalización del currículo. Inicialmente serían temas de bajo costo donde se puedan tener victorias tempranas y después trabajar con la vicerrectoría administrativa para invertir en estos proyectos, porque tienen retornos importantes.


¿Cómo considera que la Vicerrectoría puede marcar una diferencia en el servicio que presta a la sociedad y a su comunidad universitaria?

A.R.W.: Comenzar por poner a la persona en el centro en la misma Vicerrectoría, que seguro se estaba haciendo anteriormente, y profundizar en eso. Si uno tiene un equipo como el que hay acá, muy capacitado, muy motivado, podemos poner en el centro a personas que utilicen nuestros servicios de consultoría, educación continua, a nuestros estudiantes en los programas que no son conducentes a títulos y cómo los invitamos después a programas formales. Así es más fácil poner en el centro a las personas a las que les prestamos servicios, a nuestros aliados, si comenzamos haciéndolo en la Vicerrectoría.


¿Qué es lo más importante que debe alcanzar esta vicerrectoría en el nuevo ciclo de planeación universitaria?

A.R.W.: María Adelaida hizo un excelente trabajo con la gestión planificada. Con ese insumo podemos pensar en una planeación a varios años, porque muchos de los proyectos de internacionalización, de consultorías y ser más innovativos en educación continua requiere una planeación de más años. Lo principal de esta planeación estratégica es que sea flexible y que se pueda adaptar a los cambios que va a haber en la Universidad y en nuestro contexto. Ahora, en planes más grandes, me gustaría, por ejemplo, que todos nuestros estudiantes pudieran tener una experiencia de internacionalización corta o en casa, donde puedan tener acceso a profesores de otras culturas y de otras disciplinas. Igual, creo que es muy posible aumentar los contratos en consultorías, en educación continua. Tenemos que ir más allá. Ahora, sé que eso no se va a lograr en seis años, pero creo que es importante comenzar a pensar con ambición, sembrando, dejando las bases para que eso pueda irse construyendo. Si trabajamos todos de la mano, creo que se pueden conseguir cosas muy interesantes y hay que ponerse metas ambiciosas.


¿Qué mensaje da a los cerca de 200 mil egresados javerianos?

 A.R.W.: Decir que son un tesoro para la Universidad. 200 mil egresados haciendo cosas súper interesantes en el país e internacionalmente son un grupo de personas que pueden contribuir enormemente a su alma máter y, claro, nosotros también trabajar cada día para ofrecerles servicios más interesantes en educación continua, que sean nuestros aliados o clientes de consultorías. Que sepan que ellos son un vínculo entre el pasado y el futuro de la Universidad, cómo pueden incidir en la formación de nuestros estudiantes a través de sus experiencias. Buscar hacer alianzas con egresados para trabajar por el bien de nuestra institución y que les sirva a ellos. Tenemos 200 mil egresados, si solo trabajáramos con el uno por ciento qué cosas tan interesantes podríamos hacer.


¿Qué propuestas trae para enriquecer la movilidad académica de estudiantes y profesores?

 A.R.W.: Es importante oír a todas las facultades, porque todas tienen iniciativas muy interesantes. Algunas de las ideas que me gustaría conversar con ellas son experiencias de internacionalización cortas como semanas internacionales en otras instituciones donde haya temas académicos, culturales, empresariales o sociales, que los estudiantes conozcan las instituciones de los países a los que viajan. Otra, son las escuelas de verano, que nos ha funcionado muy bien y sirve después para que los estudiantes puedan aspirar a estudiar en el exterior. Otra, son prácticas internacionales y nacionales, porque son experiencias donde conocemos personas con otras visiones de la sociedad, del mundo y eso enriquece muchísimo.