Óscar Guardiola Rivera
Enero - Febrero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Entre el 22 y 26 de febrero se realizó el Foro javeriano sobre justicia el cual contó con invitados como el jurista y filósofo Óscar Guardiola; el magistrado del Tribunal para la Paz de la JEP, Roberto Vidal López; y la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina.


La comunidad javeriana se reunió durante tres días, el 22, 24 y 26 de febrero, de forma remota, para escuchar las conclusiones de profesores, estudiantes y egresados con respecto a los problemas más urgentes en torno a la justicia en Colombia. El encuentro fue en el Foro javeriano ‘Aportes para la construc- ción de una justicia para todos y todas’,

Previamente, la semana del 15 al 19 de febrero, tres grupos centrales estuvieron reflexionando sobre justicia restaurativa, participación en la construcción de lo justo y sobre la administración de justicia y reforma judicial, cada uno con subtemas que les permitió tener una discusión más profunda y establecer propuestas que apunten a una construcción de justicia equitativa en el país.

La apertura del foro estuvo a cargo del rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., quien destacó que estos foros sobre la coyuntura y el futuro de Colombia, que iniciaron en 2020, “nos han permitido ir haciendo una juiciosa revisión de los diversos problemas colombianos (…) y tenemos que seguir trabajando unidos para explorar alternativas de solución”. Específicamente sobre el foro de justicia, el rector manifestó que es esta la que articula y favorece la salud, la economía, la educación y la paz, temas de los foros anteriores. “Es la pieza estructural del orden y la tranquilidad en toda sociedad. (…) Colombia tiene que superar el camino de la confrontación violenta que busca vencedores y vencidos (…) y encontrar un esquema que le permita solucionar los conflictos de manera civilizada”.

Justicia restaurativa: el centro son las víctimas

En la primera sesión del foro, cuyo tema central fue la justicia restaurativa, se conversó específicamente sobre injusticias y desigualdades: la justicia restaurativa y la transformación social; justicia transicional y justicia restaurativa; y sobre justicia restaurativa y administración de justicia.

El grupo de trabajo de este primer eje destacó que la justicia restaurativa es una respuesta comunitaria al crimen, se enfoca en manejar los daños infligidos a las víctimas y comunidades, y permite que los ofensores asuman su responsabilidad por el daño cometido. El objetivo de esta justica es la construcción de comunidades saludables y seguras y su modelo se caracteriza por poder aplicarse a cualquier tipo de
conflictividad. A diferencia de otros modelos de justicia, esta se concentra en las víctimas, les da una voz activa e indaga por las razones que causan el conflicto, propiciando las posibilidades del restablecimiento de la paz y la reconstrucción de la dignidad y el bienestar de los afectados. No se queda en la sanción del ofensor.

Óscar Guardiola Rivera
Óscar Guardiola Rivera

Por su parte, el invitado especial a esta sesión Oscar Guardiola, jurista y filósofo javeriano, presentó un texto en coautoría con otras personas de la Universidad. En él describe un mundo destruido, desvastado y violentado a raíz de una cultura popular que simula la realidad ideal y el afán por las cosas con valor expositivo, para el anhelo de quienes no las tienen.

Luego se centró en cómo la injusticia se genera en el momento en el que las personas que producen lo que tiene valor son explotadas, desplazadas y despreciadas por quienes tienen cómo adquirir esos productos. Por lo tanto, es necesario un modelo de justicia que no pierda de vista que el productor es quien produce lo que tiene valor.

Construcción de justicia con diálogo ciudadano
Las iniciativas ciudadanas para reformar las instituciones, exclusiones en la comprensión de lo público e injusticia epistémica y justicia espacial fueron los temas centrales de la segunda sesión del foro. Aquí los expositores de las conclusiones comentaron que es necesario aclarar si la administración de justicia necesita una reforma institucional o ajustes de su funcionamiento y en el acceso de los ciudadanos a la justicia. Así como establecieron que el autointerés de los miembros de la rama judicial es un freno para permitir una reforma a la justicia y la administración de la misma. Para que haya un verdadero cambio en la administración de justicia es indispensable que los ciudadanos tomen parte activa en el debate de la reforma sobre la misma: un verdadero diálogo ciudadano.

El conferencista central de este encuentro fue el magistrado de la Justicia Especial para la Paz (JEP), Roberto Vidal López, quien expuso su experiencia y participación en este tribunal de justicia transicional, donde las características de los magistrados que componen la JEP han permitido que los temas de género, etnias y cultura produzcan resultados diferentes. Comentó además que la JEP no solo busca el castigo, sino también la reconciliación del país, que se entienda el alcance de los daños, quiénes fueron las víctimas, cómo el conflicto armado produjo perjuicios que no tienen posible remedio y que a través de algunas herramientas de la justicia se tratarán de resolver.

La razón de ser es el ciudadano

La sesión de cierre trató sobre gestión judicial, tecnología, medición y presupuesto; arquitectura institucional y cúpula judicial; acceso a la justicia territorial, local y rural, y acceso a la justicia y enfoque diferencial. Entre las diversas conclusiones de la mesa se destaca que no se requieren más recursos en la administración de justicia, sino una gestión más eficiente que se acompañe de herramientas adecuadas para una mejor ejecución del presupuesto. Con respecto al acceso a la justicia, es necesario que una reforma tenga presente la diversidad y desigualdad que tiene Colombia en sus regiones para garantizar un acceso igualitario a la justicia presencial y a través de tecnología. Una verdadera reforma a la justicia debe mantener a los ciudadanos en el centro y estar enfocada en sus necesidades, más que en las instituciones y sus intereses; el resultado sería un mayor acceso a la justicia.

“Colombia tiene que (…) encontrar un esquema [de justicia] que le permita solucionar los conflictos de manera civilizada”, P. Jorge Humberto Peláez, S.J.

El cierre de la sesión y del foro estuvo a cargo de la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura (CSJ), Diana Remolina, quien hizo referencia a los temas tratados por las mesas de trabajo de este último encuentro. Afirmó que, aunque no ha habido un consenso sobre la reforma judicial, el reto es propiciar una reforma que responda a las necesidades de la sociedad del S. XXI.

Desde la academia y la institucionalidad se ha identificado la necesidad de transformar la garantía del derecho de los ciudadanos al acceso de la justicia, con una administración de justicia eficiente y canales adecuados para tramitar sus conflictos. Con respecto a la transformación digital, Remolina considera que en el CSJ este ha sido uno de los temas más importantes para optimizar e innovar en la forma que presta sus servicios. Finalmente, para llegar a la Colombia profunda y que cualquier ciudadano pueda hacer valer sus derechos y superar sus conflictos, el CSJ está trabajando en la implementación del enfoque diferencial para que grupos minoritarios y vulnerables puedan acceder a la justicia.

Roberto Vidal
Roberto Vidal
Diana Remolina
Diana Remolina