Aprender a investigar, investigando
37 semilleros de investigación javerianos desarrollaron su proceso de formalización y ahora cuentan con la aprobación de su Consejo de Facultad.
Aprender a investigar, investigando, es uno de los propósitos esenciales de un semillero de investigación javeriano. También, es una oportunidad para aproximarse a la indagación, de iniciar la carrera hacia la producción de nuevo conocimiento y de aprender metodologías y conceptualizaciones en torno al mundo de la ciencia. Por eso, con el propósito de fomentar y fortalecer estos procesos, la Vicerrectoría de Investigación (VRI) diseñó y comenzó a implementar una estrategia que permitiera la reorganización y formalización de estos espacios.
El primer semillero de investigación se creó en la década de los 80 y a partir de allí la conformación de estos grupos ha tenido un constante crecimiento hasta llegar a identificarse en 2014 más de 60 semilleros de investigación. En este contexto, la VRI desarrolló diferentes acciones para ofrecer un ambiente estimulante y estructurado. De un lado, solicitó al Centro de Proyectos para el Desarrollo – Cendex un estudio para la caracterización de los semilleros de investigación; con base en los resultados de este diagnóstico, se diseñó una directriz que fue avalada por el Consejo Académico el 11 de marzo de 2015. Igualmente, designó un coordinador general de los semilleros, quien promueve y respalda su trabajo en red dentro y fuera de la universidad; generó un espacio en el portal web javeriano para visibilizar sus perfiles y actividades, y, en términos de financiación, creó la convocatora interna de apoyo a los semilleros de investigación.
La directriz indica cuáles son los requisitos de conformación y los trámites de validación para la formalización y la creación de semilleros. Luego de contar con ese documento, 37 semilleros desarrollaron su proceso de formalización y ahora cuentan con la aprobación de su Consejo de Facultad.
Cifras del estudio de Cendex
- 36 semilleros fueron creados entre 2009 y 2014.
- Los semilleros más antiguos son Ciencias de la información, sociedad y cultura, y el semillero del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo.
- La mayoría de los semilleros de investigación están conformados, exclusivamente, por estudiantes de pregrado (66%), el 24% por estudiantes de pregrado y posgrado y un 10% por estudiantes de pregrado y egresados. Además, hay tres semilleros que incluyen estudiantes de otras universidades.
- El 44% son semilleros con perspectiva disciplinar y el 56% son interdisciplinares.
- El 50% están vinculados a grupos de investigación. El 37% a líneas de investigación.
Logros de los semilleros
Los semilleros se han caracterizado por realizar procesos de formación para sus integrantes, desarrollar y formular proyectos de investigación y participar u organizar eventos científicos. Por ejemplo, el semillero del grupo de investigación Pedagogías de la lectura y la escritura ha participado en congresos de otras universidades; el Semillero Lenguajes, discursos y prácticas discursivas organiza el Coloquio anual de estudiantes de lenguas modernas; el Semillero Teoría combi- natoria de la carrera de Matemáticas desarrolla una práctica interesante que consiste en la figura de “padrinazgo” en la que los estudiantes de semestres avanzados guían y acompañan a los de los primeros semestres. Y otros más han recibido capacitación en manejo de bases de datos y temas particulares de interés.
De igual forma, los semilleros presentan una amplia variedad de resultados, los más frecuentes son: la participación en eventos científicos, los trabajos de grado, publicaciones en revistas de la Javeriana, levantamiento de base de datos, prácticas y obtención de becas, distinciones y premios. Por ejemplo, el año pasado, el Semillero Artes Visuales en territorios ganó la Beca Guillermo Hoyos.
El semillero de Neurobiología computacional a 2014 había publicado siete artículos (seis de ellos en revistas internacionales), ha participado con 25 abstracts en congresos nacionales e internacionales, ha recibido tres premios internacionales y tres tesis de grado han sido postuladas como meritorias. El semillero Guerras civiles del S. XIX en Colombia participó en el Congreso nacional de semilleros en 2013 y construye una base de datos de la Guerra de los mil días. Finalmente, en el Semillero del Instituto de envejecimiento se han generado 12 artículos, se diseñó un protocolo para el abordaje de pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera, se realizó un levantamiento de base de datos y han participado en eventos nacionales e internacionales.
Visibilidad
Este año, el esfuerzo también se ha enfocado en su visibilidad al interior de la Universidad: siete semilleros estuvieron con su stand en la XIII Feria de grupos estudiantiles, siete tienen su perfil publicado en la web de la Vicerrectoría de Investigación y en septiembre harán parte de la programación del XIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana a través del Simposio sobre Semilleros de investigación javerianos, en donde se reflexionará en torno a sus experiencias, proyectos, actividades, recorridos y necesidades. La Vicerrectoría de Investigación invita a la Comunidad Javeriana a estimular a los estudiantes a través de la creación de estos espacios y a realizar los trámites para que sean avalados por sus facultades o institutos no adscritos. El proceso de vinculación a los semilleros es voluntario y los requisitos para ser parte de ellos son sencillos y se pueden conocer en www.javeriana. edu.co/investigacion