Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación
Jaime Parra Rodríguez asumió el primero de febrero el cargo de Director de esta nueva unidad, adscrita a la Vicerrectoría Académica.
Inició actividades el nuevo Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación, enfocado en favorecer el logro de altos aprendizajes estudiantiles, mediante la promoción de una enseñanza altamente cualificada e innovadora y la utilización del conocimiento educativo en función del desarrollo institucional.
El Centro es una apuesta de la Vicerrectoría Académica, desde el despliegue estratégico para la universidad, pues permitirá ampliar y profundizar los compromisos en materia de la cualificación y el mejoramiento de la actividad docente.
Entre sus tareas está brindar aportes concretos y efectivos en la consolidación y desarrollo del cuerpo profesoral. La innovación es otro de sus rasgos distintivos, además de la construcción de interdisciplinariedad. Sobre estos temas respondió el Director del CAE+E , Jaime Parra Rodríguez.
¿Cuáles son los antecedentes que precedieron la creación del Centro?
A mitad del año 2012, el Padre Vicente Durán Casas, S.J., en ese entonces Vicerrector Académico, y la Dirección de Programas Académicos, me convocaron para pensar el tema del aprendizaje y la enseñanza en la Universidad, que ha sido una preocupación más para la educación básica y la educación media vocacional, que para las universidades.
El proyecto educativo de la Javeriana señala que el núcleo de la comunidad educativa es la relación entre profesores y alumnos. No es únicamente pensar sobre didácticas correctas o sobre pedagogías adecuadas, sino que es pensar no sólo en las relaciones entre los profesores y los estudiantes en diferentes escenarios como en el aula o en los laboratorios sino también fuera del campus.
Se analizaron los documentos misionales de la Universidad, el proyecto educativo, los programas curriculares… con el fin de saber cómo se definen la enseñanza y el aprendizaje, también recorrimos la Universidad caminando y conversando con profesores, estudiantes y directivos; para recoger lo que ellos perciben sobre la enseñanza y el aprendizaje o las relaciones entre profesores y estudiantes alrededor del conocimiento.
De allí salieron una serie de inquietudes interesantes, como por ejemplo, que en Colombia utilizamos la calificación para identificar el rendimiento académico de los estudiantes, pero no tenemos un sistema de evaluación para tomar decisiones y generar procesos de mejoramiento institucional. Encontramos que falta utilizar los logros de los estudiantes como un indicador de calidad institucional. Nos dimos cuenta que el primer servicio es de Formación Docente, no como una suma de cursos o de capacitaciones desarticuladas, sino pensando en el desarrollo profesional profesoral, especialmente en los temas de aprendizaje y enseñanza a largo plazo (por lo menos a cinco años, que es la duración de nuestras carreras), preocupándonos en cómo hacer una pedagogía específica en los diferentes campos del conocimiento.
El segundo servicio es el de Innovación Educativa. Los profesores tienen ideas novedosas y valiosas, y han aplicados diferentes tipos de experiencias para tratar de mejorar su enseñanza, pero no han sido suficientemente colectivizadas, eso no es todavía un bien intelectual de la comunidad de profesores y de la institución. Nos proponemos empezar a colectivizar y a apropiar institucionalmente el capital intelectual docente, introduciendo también recursos tecnológicos, informáticos y comunicativos, que son recursos cultu- rales en función del mejoramiento de la enseñanza, por esa razón el Centro está ubicado en el Centro Ático.
El tercer servicio es el de Asesoría Educativa. Promover la educación específica, las didácticas situadas para responder a problemas puntuales de las facultades, los departamentos y las carreras, generando proyectos de mejoramiento.
El cuarto servicio es el de Monitoreo Educativo. Es un observatorio de la calidad institucional y de los programas, vista a través de los aprendizajes estudiantiles y de los factores asociados a estos aprendizajes, de tal manera que los resultados, la información recopilada en las evaluaciones, nos permita proyectar, encontrar tendencias en la Universidad, y sea una herramienta para la toma de decisiones y la generación de procesos de mejoramiento.
Y el quinto servicio es el de Comunicación Académica. Es preocuparnos porque sean conocidos las consecuciones docentes, los logros o dificultades alrededor de la enseñanza y el aprendizaje.
¿Cómo se proyecta el Centro?
¿Qué planes empiezan a ejecutarse?
Estamos activando todos los servicios. La Universidad ha sido muy cordial con esta nueva unidad adscrita y tiene muchas expectativas de que este Centro ayude a lograr sus grandes fines misionales. Seguramente inicialmente no podremos trabajar con todas las unidades académicas, con los 62 Departamentos o las 18 Facultades, la articulación no va a estar inicialmente con todas las vicerrectorías. El desarrollo del Centro se hace escalonadamente, en la medida en que vayamos integrando unidades académicas y administrativas a los proyectos. En este momento cualquier unidad o profesor de la Universidad puede contar con todos los servicios y yo esperaría que a mitad de 2016 todas las unidades académicas tengan por lo menos un proyecto de desarrollo profesoral en relación con el Centro.
El Centro se preocupa fundamentalmente por obtener altos logros de aprendizaje de los estudiantes, mediante una enseñanza cualificada e innovadora, haciendo un uso constante de la información que proporciona la evaluación, para tomar decisiones y generar procesos de mejoramiento.