“Cuerpos que hablan” Prácticas artísticas para la construcción de cultura de paz
En el contexto de la Semana por la Paz que se realizó entre 4 y 19 de septiembre, la Pontificia Universidad Javeriana realizó varias actividades y acogió la exposición sobre la construcción de paz a través del arte de dos estudiantes de la Maestría en Educación.
En el 2017, la Semana por la Paz cumplió 30 años de realización ininterrumpida. Este año coincidió con la visita del papa Francisco a Colombia, quien durante todas sus intervenciones abordó los temas que convocan al país: la paz, la reconciliación, las víctimas, los derechos humanos, y la esperanza, entre otros. Algunos de los espacios más significativos que se vivieron durante esos días de reflexión y conexión con los compromisos de ser un país en paz estuvieron a cargo del ‘Foro 30 años de Semana por la Paz en Colombia’, organizado por el Cinep y el Programa por la Paz de la Universidad Javeriana; la presentación del documental ‘El silencio de los fusiles’ de la periodista Natalia Orozco; la Vigilia por la paz y la reconciliación: preparación espiritual para la visita del papa Francisco; y la exposición ‘Cuerpos que hablan’, organizada por Mabel Reyes Escallón y Jhon Fajardo Velasco, estudiantes de la Maestría en Educación, de la Universidad Javeriana, y docentes del Colegio Nueva Delhi. La exposición de los estudiantes, ‘Cuerpos que hablan’, es la propuesta para construir cultura de paz desde las artes plásticas como estrategia didáctica, pues consideran que la responsabilidad de la escuela en la formación para una cultura de paz, se convierte en una labor necesaria y permanente. La idea les permite recrear el escenario escolar más allá de las dinámicas tradicionales académicas y desarrollar otras enfocadas en la participación espontánea de los estudiantes, así como abordar, expresar e interpretar la realidad desde diversas posturas y sentires sobre las concepciones y factores que conducen a la consolidación de cultura de paz. Una vez que los estudiantes de grado 10° y 11° identificaron y representaron de manera artística las situaciones asociadas con los conflictos que presentan brotes de algún tipo de violencia, se describió y dio sentido a cada manifestación con un componente reflexivo y crítico, donde el mayor reto fue la transformación de las acciones consideradas como obstáculos para la construcción de la cultura de paz. Como invitados a la Semana por la Paz de la Javeriana, los estudiantes del colegio Nueva Delhi tuvieron la oportunidad de dialogar con sus similares de la Universidad sobre temas de violencia y paz recreados por medio de cuerpos, los cuales “hablaban” de fenómenos de violencia que cotidianamente se ven enfrentados a vivir en su cotidianidad. La respuesta no pudo ser más diciente que el reconocimiento de los miembros de la Universidad acerca del trabajo realizado por los alumnos del colegio, emocionados por el impacto que sus obras habían alcanzado, sobre todo al momento de desnudar cómo la violencia física, cultural y estructural se ha ido colando en las relaciones de los ciudadanos del país.
El arte para la paz
El principal aporte que buscan ofrecer Escallón y Fajardo con esta propuesta didáctica es establecer la relación entre la experiencia artística, centrada en las plásticas, y la violencia cultural, bajo la reflexión de fortalecer la tolerancia, para generar una construcción de cultura de paz en el ámbito escolar. Los resultados buscan revelar las limitaciones y los alcances de la implementación de las artes plásticas en la construcción de cultura de paz y evidenciar a partir de ellos las causas y consecuencias de la violencia cultural, con miras a comprender y solucionar los conflictos de forma armónica. Un aspecto a resaltar de esta experiencia pedagógica fue la valoración que tuvo la puesta en escena artística de los estudiantes del colegio, donde el fin último era establecer diálogos multifocales entorno a la construcción de cultura de paz e identificándolos como como sujetos políticos que contribuyen a establecer día a día la paz.