El cambio climático y sus cataclismos derivados
La Palabra cataclismo, proviene del verbo griego Kataklýzein que significa inundar, sumergir, y que como sustantivo (Kataklysmos) indica diluvio o inundación. el significado de la palabra guarda coherencia con lo visto en los últimos tiempos: trastorno violento en la Tierra; inundación; trastorno en el orden político o social (Diccionario etimológico. Gómez de silva, 2005). En un año que comenzó dejando 224.000 víctimas mortales y 2 millones de damnificados tras el terremoto de Haití, a mitad del 2010 se vería como la vida de 1700 personas en Pakistán desaparecía por las inundaciones producto del desequilibrio de los monzones.La cantidad de damnificados bordeo la increíble suma de 21 millones de personas. el mundo permanece en el inmutable estado de cambio e incomprensión sobre los propios errores que suele caracterizarle. Colombia ve como su tasa de deforestación sube a 336.000 hectáreas anuales según estudio IDEAM-Moore. el 50% de la biomasa de un árbol es Carbono; más de un 80% agua: una eficiente forma de vida para contrarrestar los dos principales gases del Cambio Climático (CC) y sus devastadores efectos sociobiológicos. la población de Ecija en Sevilla (España) sufrió la inundación de sus territorios que para principios de enero de 2011 generaba más de 23,5 millones de euros en daños tras la crecida del río Genil ocasionada por lluvias que llegaron a sumar precipitaciones de 107 litros de agua por metro cuadrado en un lapso de 12 horas. Queensland y Brisbane son algunos de los centros urbanos que quedaron bajo agua en Australia. En solo Brisbane casi 12.000 viviendas se perdían por efecto de inundaciones que dejaron las copas de los árboles bajo agua. Un inusual incremento de temperatura en la segunda semana de enero de 2011 ha provocado que el río Rhin esté a punto de desbordarse en Alemania como consecuencia del prematuro deshielo.
Colombia en la temporada de final de año vivía en la realidad el drama Garciamarquiano de “Viendo llover en macondo”. El realismo mágico poco a poco se fue convirtiendo en tragedia, que produjo la muerte de miles de animales a la par que los damnificados superaban también los 2 millones, forzando nuevos flujos migratorios y emergencias económicas, la reubicación de municipios enteros inundados en la Costa atlántica, o en zonas andinas como Gramalote en norte de Santander, que quedó destruido debido a deslizamientos de sus terrenos. En sólo el departamento del atlántico se estipulaba que más de 70.000 reses habían muerto ahogadas. los muertos en Colombia superaron los 300 seres humanos. Un aséptico número que recordaba el número (300) de muertos tras el deslizamiento por fuertes precipitaciones ocurrido a inicios de marzo en Bududu (Uganda). Brasil ve morir más de 840 personas por inundaciones antes de la primera quincena del 2011. Las cifras y los análisis no son lo suficientemente contundentes e instructivos sobre la conciencia social que debía generar esta problemática que exige el abordaje metadisciplinario. Los conocimientos disciplinarios no bastan para contener la grave crisis inducida por el desequilibrio de los básicos Ciclos biogeoquímicos (agua, carbono, oxígeno). Las costumbres del ser humano que provocan deforestación, como el consumismo o el expansivo tipo de vida urbano, junto con la emisión industrial de gases de efecto invernadero -y humos-, reflejan las principales causas comportamentales humanas para el CC. La generación energética a base de combustibles fósiles acentúa la dinámica. Pero nadie disminuye la dependencia o sus horas ante los artefactos electrónicos plásticos o el tiempo de permanencia en sistemas de transporte privado o público. Tampoco se facilita la siembra institucionalizada de árboles en territorios urbanos o rurales en las proporciones necesarias y no comerciales.
La Universidad Javeriana representó a Latinoamérica en el programa de capacitación en mitigación y adaptación contra el CC, emprendido por el Gobierno de suecia con países de los cinco continentes a través de un proyecto presentado por el autor. la estrategia piloto “RurUrbanización Inversa” presentada en Burkina Faso (África) a finales de noviembre, estuvo dirigida a enseñar la ciencia geometeorológica del Cambio Climático a 2.500 niños de educación básica primaria, pública y privada, a través de un taller que los responsabilizó de la siembra y adopción de 350 árboles en espacio público bogotano con la cooperación del Jardín botánico y la Policía ambiental. los países nórdicos desde hace años han tomado con seriedad científica la situación. Mientras Suecia está formando una masa crítica informada que desarrolle proyectos locales contra el CC y sus consecuencias, noruega construye desde hace más de 5 años, en el Ártico, el arca de Noé Vegetal, habiendo ya recogido germoplasma de Colombia. A nivel de nuestro comportamiento ¿Qué costumbres propias podemos ya cambiar contra el CC en curso? ¿Cuidar la vida propia y ajena (humana, animal y vegetal) ayudaría? recuperar el equilibrio depende de ese: “¡sí!”