Noviembre-Diciembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1313
Por: Claudia Marcela Mejía Ramírez | Comunicadora Vicerrectoría de Investigación



Colciencias por primera vez en su historia reconocerá y valorará productos de creación en artes, arquitectura y diseño en su modelo de medición de investigadores y grupos de investigación.

Para comprender mejor la manera de presentar este tipo de productos y el impacto que genera en la Universidad Javeriana, Oscar Hernández, asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, explica este procedimiento.

¿Cómo se relaciona la creación artística con la producción científica o tecnológica?

Oscar  Hernández: Hago un paralelo con investigación básica e investigación aplicada. Para que se pueda dar solución a un problema tecnológico, muchas veces se  necesita  primero  a  un  genio loco  que experimente en su laboratorio sin ninguna aplicación  en  mente.  Ahora,  para  innovar realmente en la industria musical o audiovisual,  se  debe  primero  tener  a  un  genio loco  que  experimente  libremente  con  las imágenes y el material sonoro. Y es en las universidades en donde podemos fomentar los espacios para ello. La academia es un escenario privilegiado para crear libremente sin las restricciones de un cliente, para que  los  profesores  se  concentren  en  extender  las  fronteras de la sensibilidad. Por ejemplo, si yo soy diseñador de modas, puedo tener una empresa en la que confecciono prendas para el mercado masivo (prêt-à-porter), pero si quiero estar en la Semana de la Moda de París, la apuesta es diferente porque tengo que seguir las lógicas de la alta costura. Y esto último no lo puedo hacer si no tengo un respaldo para no depender de la presión del mercado.

¿Existen esos escenarios en las universidades para la creación libre?

Oscar Hernández: Existen en la Javeriana y en otras contadas excepciones  en  el  contexto  universitario nacional. Pero es a eso a lo que se le apunta con las propuestas planteadas en la Mesa Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño, de la cual hacemos parte: generar espacios de creación,  con  el  reconocimiento  y  la  valoración  institucional,  para  la  producción sistemática  de  obras  con  apuestas  estéticas fuertes, que den línea y alimenten las industrias  culturales  colombianas,  fortaleciendo así el sector. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación busca promover conocimiento para impactar el sistema productivo, pero hasta ahora se ha concentrado en ciencias básicas e ingenierías.  Se  han  dejado  de  lado  las  industrias  culturales  y creativas que tienen mayor potencial de crecimiento ya que este sector representa el 3,3% del PIB mientras que en el resto del mundo este porcentaje está entre el 5 y 8%. Además se cuenta con un enorme talento y la particularidad de una cultura local que es exportable y muy competitiva a nivel internacional.

¿En qué marco se genera este proceso de valoración de productos de creación artística?

Oscar Hernández: La Convocatoria 737 de medición de gru- pos de Colciencias es la primera oportunidad en la que el país valorará la creación artística como producción de nuevo conocimiento. Los productos que se pueden registrar son: obras o  productos  de  creación  o  investigación-creación  en  Artes, Arquitectura y Diseño (incluyendo también música, artes esénicas, literatura y otras áreas relacionadas), acuerdos o contratos de licencia para la explotación de obras protegidas por derecho de autor, empresas culturales o creativas (derivadas de actividad académica), eventos artísticos o culturales y talleres de creación (workshops, residencias, laboratorios).

¿Cuáles serán los criterios a tender en cuenta para esta valoración?

Oscar Hernández: En este momento para que un producto de creación artística sea reconocido como producción de nuevo conocimiento debe ser resultado de un proyecto registrado y haber sido presentado públicamente en un espacio o evento con mecanismos claros de selección. Se pide que sea un proyecto porque al formular un protocolo de creación se requiere una reflexión sobre los aportes originales que la obra o producto hará a su medio creativo, y esto le da un peso académico que no tienen los productos de creación realizados fuera del ámbito universitario.

¿Cuál es la importancia de la valoración de este tipo de productos?

Lo  importante  no  es  solo  el  reconocimiento  para  obtener unos puntos sino que se está fomentando la interacción entre  las  nuevas  creaciones  de  punta  y  las  industrias  culturales como una estrategia de crecimiento y desarrollo de país. En estos momentos las conexiones no son muy visibles, pero cuando logremos ver el panorama completo comprenderemos que la apuesta es grande, y que Colciencias además debería destinar recursos importantes para apoyar la creación de alto nivel en las universidades.

¿Qué deben hacer los profesores javerianos?

La Vicerrectoría de Investigación invita a los profesores javerianos a que registren este tipo de productos en su CvLAC y entren en contacto con la Asistencia para la Creación Artística para aclarar cualquier duda. Pueden comunicarse al correo creartistica@javeriana.edu.co. Igualmente, para tener los soportes de los productos, se invita a publicar las obras en el Catálogo de Obras Artísticas de la Universidad:

https://catálogo– godeobras.javeriana.edu.co/catalogodeobras/

“En  este  momento  para que un producto de creación artística sea reconocido  como  producción  de nuevo conocimiento debe ser resultado  de  un  proyecto  registrado  y  haber sido  presentado públicamente en un espacio o evento  con mecanismos claros de selección”.