Marzo 1986 | Edición N°: 905
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



*Foto: En la fotografía, los participantes en la reunión KELLOGG – CEPADS, que se realizó con motivo de los diez años del PAMI. Entre otros están: Pedro Polo, Decano Académico de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios; Francisco Pardo, Director del Programa Pami; Abel Dueñas, Director Ejecutivo de Ascofame; Mario Chaves, Ex-director de Proyectos Kellogg para América Latina; Alfredo Aguirre, Director Ejecutivo de Cepads, y Jaime Arias, Director del Programa de Administración de Sistemas Sociales (Pasos). 

Innovaciones promovidas por el PAMI han sido paulatinamente incorporadas a las políticas del Sistema Nacional de Salud, como la aplicación del Enfoque de Riesgo en la atención materna, la adopción de la metodología básica del Control de Crecimiento y Desarrollo infantil propuesta desde 1978, y la implantación de programas de Educación Sanitaria y Protección Específica en el área de la Salud Oral, que abren un inmenso panorama de posibilidades innovadoras y son fruto de la experiencia de diez años de trabajo que ha fortalecido el trabajo interdisciplinario.

El Dr. Alvaro Dávila, Ex-Vicerector Administrativo de la Universidad y actual Gerente General de la Fundación Social, recibe de manos del P. Gerardo Remolina, S.J., Vice-Gran Canciller y Provincial de la Compañía de Jesús, la Orden Universidad Javeriana, en la categoría de Comendador.

Es el balance presentado por ‘el Dr. Francisco Pardo en la celebración de los 10 años del Programa de Atención Materno Infantil que ha mostrado la posibilidad de coordinar a los sectores académicos y oficiales, con frecuencia desconocidos entre sí. Esta coordinación, a lo largo de 10 años de trabajo ha creado entre los docentes un interés por la riqueza de experiencias que brinda el contacto con la comunidad, a través de su núcleo básico, la familia.

El programa inició sus labores con un grupo de profesionales de la salud animados por el deseo de proyectar su experiencia y sus inquietudes sobre situaciones anómalas que a diario se presentaban en los campos de su actividad profesional.

Comenzó como un proyecto inicialmente circunscrito a la atención de la madre gestante y del recién nacido, utilizando por primera vez un instrumento de Predicción de Riesgo Materno Fetal, e iniciando así un esquema de atención por niveles que permitió sistematizar, en el área, un modelo de regionalización funcional. La labor conjunta con el Servicio de Salud de Bogotá mostró la posibilidad y conveniencia del trabajo coordinado entre los sectores académico, formador del recurso humano, y el estatal o prestador de servicios.

Se incorporaron al equipo de salud, representantes de otras disciplinas como Odontología, Enfermería, Nutrición, unidas por los principios filosóficos del PAMI. Se estructuraron las primeras experiencias de salud preventiva a gran escala y se organizaron, también por primera vez en la ciudad, los niveles de atención odontológica y el funcionamiento del Módulo de Salud Oral, que permitió la incorporación definitiva de la Facultad de Odontología en los programas de tipo comunitario y sirvió de núcleo de desarrollo a las acciones clínicas de los estudiantes de enfermería.

Con motivo de la celebración del aniversario del Programa PAMI, el Dr. Efraín Otero, Ministro de Salud, resaltó el hecho de que el Hospital Universitario San Ignacio se ha constituido en un polo de desarrollo de la salud en Bogotá, D.E. y ha despertado el interés del Gobierno Nacional y en especial del Ministerio de Salud por un programa, que aunque pareciera dirigido a la atención primaria, pretende cubrir coordinada y concertadamente todos los aspectos de esa atención y su relación con las nuevas y cambiantes tecnologías, con el fin de que pueda hablarse efectivamente de una atención integral de la salud.