En la Javeriana “Ser pilo paga”
347 estudiantes se matricularon para este primer periodo académico del 2015, de los 1054 candidatos que se inscribieron en la Universidad Javeriana para este programa de becas del Gobierno Nacional.
Lizeth García Maldonado tiene 18 años, es de Bucaramanga (Santander). A los 13 años se trasladó a vivir a Bogotá. Se graduó del Colegio Manuel Cepeda Vargas y eligió estudiar Economía en la Javeriana porque desde un principio estuvo muy relacionada con la Universidad y siempre la había tenido en cuenta. Al momento de escoger fue su primera opción, “no lo pensé dos veces”, afirma. El plan de estudios, el ambiente y la Universidad en conjunto la motivaron a tomar la mejor decisión de su vida. Ser parte de esta Comunidad Educativa le ha traído grandes experiencias, ha logrado relacionarse de una excelente manera, permitiéndole hallar buenas personas, nuevos conocimientos y oportunidades.
Oriundo de Honda (Tolima), con 17 años de edad, Santiago Chaustre Perdomo optó por vivir en Bogotá y estudiar Ingeniería de Sistemas en la Javeriana, Universidad en la cual siempre quiso estudiar. Le ha gustado no solo el campus sino la manera como lo han tratado los profesores, el personal administrativo y los estudiantes desde el primer día que ingresó. Se siente feliz por el enfoque de la universidad, un enfoque más humanístico.
Lizeth y Santiago hacen parte del grupo de los 347 estudiantes que obtuvieron el cupo en la Javeriana y se matricularon para este primer periodo académico del 2015. En total se inscribieron 1054 candidatos desde el momento en que la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación Nacional anunciaron el programa.
El objetivo de “Ser pilo paga” es promover el acceso a la educación superior en instituciones acreditadas de Alta Calidad, de estudiantes de escasos recursos, que obtuvieron los mejores resultados en la prueba SABER 11°.
Este crédito-beca es cien por ciento condonable siempre y cuando el estudiante obtenga el respectivo título profesional. Adicionalmente, los benefi- ciarios recibirán un subsidio semestral de sostenimiento por un (1) SMMLV y hasta de cuatro (4) SMMLV para aquellos estudiantes que deben desplazarse para estudiar en una ciudad diferente a donde viven.
Bienvenida y acompañamiento
En el marco del Programa “Ser pilo paga”, desde el pasado diciembre la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Vicerrectoría Administrativa les brindaron a los becarios una acogida integral, planeando dos jornadas de inducción (en diciembre y enero) y diferentes tipos de actividades para incluir a este nuevo grupo de estudiantes dentro de la Comunidad Educativa y brindarles información clave para tener en cuenta dentro de la Universidad.
Estas jornadas contaron con la asistencia del Vicerrector Académico, Luis David Prieto Martínez, y del Vicerrector del Medio Universitario, Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J.
Como parte del programa, la Universidad Javeriana, comprometida con la permanencia, el bienestar y con el firme propósito de que los estudiantes logren el éxito académico, asumió este proyecto del Gobierno Nacional diseñando un Plan Integral de Acompañamiento para los estudiantes becarios. El Plan, al cual podrán acudir en la medida de sus intereses y necesidades, incluye servicios como: Inducción a la vida en la Javeriana; tutorías para el fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura; asignaturas que forta- lecen los conocimientos en matemáticas, expresión oral y escrita y lectura; asignaturas de varios idiomas desde nivel uno hasta ocho; ciclos de apoyo al aprendizaje; talleres de transición a la vida universitaria y a la vida laboral; bolsa de empleo para egresados; consultorio médico; póliza de accidentes; taller de sentido y proyecto de vida; espacios de acompañamiento espiritual, personal y familiar; apoyo a estudiantes de fuera de Bogotá; curso taller de liderazgo y formación integral, y consejería académica, entre otros.
Todo este tipo de labores no sólo son un paso importante para el acceso y la calidad, teniendo en cuenta que la educación es un escenario que permite la construcción de ciudadanía y democracia en un país, sino también una oportunidad para profundizar nuestra vocación institucional. Estas acciones les permiten formar parte de nuestra Comunidad Educativa, diversa, incluyente y solidaria; y eso nos hace sentir orgullosos ya que nuestro fin último es formar a los mejores para el mundo.